Secciones

La serpiente del paraíso

E-mail Compartir

El año pasado la editorial EB reeditó el libro La serpiente del paraíso del escritor chileno Miguel Serrano, publicado originalmente el año 63 por Nascimento. Se trata del rescate de una interesante crónica extensa que habla del viaje interior y exterior que realiza el autor por India, cuando fue designado a ese país, como embajador, en los años 50. Serrano hace un recorrido espiritual por sus templos, valles y montañas, encontrándose con gurúes y swamis quienes lo guían hacia la cumbre del Kailás o, más bien, lo ayudan a rastrear aquel cordón dorado que lo uniría a una cierta tradición esotérica antigua, aquella a la que se unió décadas atrás, en el Santiago que compartía con la generación literaria del 38.

Este escritor destacó desde su juventud por su carácter, buena pluma e inquietud intelectual, que lo llevó a autoformarse y a viajar por lugares claves para él: la Antártica Chilena, India, Nepal y el sur de Europa. Nacido el año 1917, vivió gran parte del siglo XX como si de una misión se tratase. Representó a nuestro país no sólo en India sino también en la Yugoslavia de Tito y en Austria, cuando los embajadores no eran de carrera, sino que las habilidades diplomáticas eran en parte heredadas. Se acercó a personalidades como el primer ministro Nehru, Indira Ghandi, el Dalai Lama, Herman Hesse, Carl Gustav Jung, Ezra Pound, entre otros.

El autor vivió, al igual que sus compañeros de generación, la convulsión del período de entreguerras, simpatizando primero con las juventudes socialistas y más tarde con las nacionalsocialistas, una vez que hubo ocurrido la matanza del Seguro Obrero el año 38, durante el gobierno de Alessandri Palma. Fue de este modo que Serrano empieza a estudiar e investigar tanto al nacismo chileno, que por entonces tenía representación parlamentaria, como al nazismo alemán, que estaba llegando recién al poder. En adelante, su camino lo hizo siguiendo fuentes esotéricas que dieran luz sobre aquella amalgama de tradiciones que fue el nazismo, adentrándose por diversas ramas para re-ligarlas en lo que él llamó más tarde Hitlerismo Esotérico. Sus obras literarias más destacadas son Ni por mar ni por tierra, Quién llama en los Hielos, Las visitas de la Reina de Saba, Los misterios y sus memorias, publicadas en cuatro tomos por el sello La Nueva Edad, bajo el nombre Memorias de Él y Yo.

Tras siete años de espera parten obras de recuperación del Odeón

E-mail Compartir

Tuvieron que pasar siete largos años de espera y cumpliendo el anhelo de miles de antofagastinos, el municipio inició formalmente este viernes las obras de recuperación del tradicional kiosco de retreta de la Plaza Colón, emblemático monumento de más de un siglo de antigüedad y que forma parte central del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la comuna.

Finalmente ayer se dio el vamos a la primera etapa de intervención ingenieril, la que tiene como objetivo consolidar estructuralmente este elemento que en la actualidad presenta un gran deterioro y un serio riesgo de colapso.

El arquitecto de la Secretaría Comunal de Planificación, Mauricio Ara, explicó que este proyecto ejecutado por la empresa Flesan Cortés Diamantados Limitada, "consta de una inversión de 98 millones de pesos, tiene una duración de 90 días y comprende la completa reposición de la loza intermedia de la retreta. Detalló además que serán reparadas algunas secciones de la cubierta y se repondrán las enfierraduras de hierro que están dispuestas en forma ornamental".

Junto con ello, afirmó, se va a restituir el sistema eléctrico "que lo que busca es poder instaurar la capacidad operativa de la retreta de modo que la comunidad la pueda utilizar con fines culturales.

planes

En esta misma línea, el secretario general ejecutivo de la Corporación Cultural, Mauro Robles, explicó que "en el transcurso del primer semestre del próximo año esperamos tener en la retreta presentaciones de forma permanente, por ejemplo que artistas locales incipientes y consagrados puedan utilizar este espacio que formará parte de un circuito cultural integrado por la Plazuela del Teatro Municipal, el eje Prat - Matta para finalizar en la Plaza Sotomayor".

regalo

El Odeón fue una donación originalmente arreglada por la colonia eslava para la ciudad. Al igual que otros monumentos existentes en la misma plaza, se trataba de un obsequio hecho en el marco general de las celebraciones del Primer Centenario de Chile.

Sin embargo, al transcurrir el tiempo y sucesos como el terremoto de Tocopilla de 2007, el elegante kiosco comenzó a quedar en una triste situación de deterioro y mal mantenimiento.