Secciones

Aprendizaje y paro, antónimos en la realidad

E-mail Compartir

Se acuerdan que al tener vacaciones de verano, nos costaba mucho volver a clases. Eso ocurría porque perdíamos el ritmo de estudio.

Nuestros jóvenes, cuyos profesores están en paro, han perdido el ritmo de estudio, máxime, cuando están en la incertidumbre del retorno… Algunos han intentado estudiar por su cuenta, pero no pueden estudiar por su cuenta materias que no les han enseñado. Otros cientos ya han abandonado la educación municipalizada y han emigrado a colegios que no están en paro… pero en muchos de ellos ya no hay cupos.

Se cumplirán 60 días del paro de profesores del mundo municipalizado, ese mundo que todos coincidimos debe ayudarse, para el beneficio -en primer lugar- de los estudiantes.

Para el beneficio de su aprendizaje. "Aprendizaje" entendido como concepto integral de mejoramiento y crecimiento en todas las dimensiones del ser humano. 60 días no se pueden recuperar. Experiencias pasadas muestran que la asistencia a recuperaciones es muy mala. Son 9 semanas de paro, que no se recuperarán, a lo más se realizarán jornadas de recuperación, dependiendo de cada comuna.

Pero la situación es mucho más compleja para los estudiantes de cuarto medio: según el calendario escolar de la Región del Bío Bío (actualmente vigente), estos estudiantes deberían terminar sus clases completamente dos semanas antes de la PSU, esto es, el 13 de noviembre.

Si el paro termina el 31 de julio, quedarían 14 semanas para terminar el año académico para los cuartos medios (sin clases en Fiestas Patrias).

Estos tiempos, junto con limitar el aprendizaje, complican la evaluación (notas en cada asignatura): cuando comenzó el paro (1 de junio), muchos establecimientos, tenían una o dos notas por asignatura. Esta realidad obliga a que, cuando se vuelva a clases, se pondrán las notas mínimas correspondientes para sacar promedios y "terminar el semestre".

Recuerde que los estudiantes deben tener notas para saber si aprendieron o no las materias. Pero en este caso, no hay materia nueva que evaluar. Seguramente se enseñará parte de la materia que no se ha visto, y se seleccionará parte de la materia del segundo semestre y sobre esa selección, enseñar y evaluar… así habría notas para sacar promedios.

Algunos han mencionado como efectos de esta paralización, un posible aumento de la repitencia. Eso es un error. El gran problema no es repetir. El problema es pasar de curso sin saber lo mínimo que debiera saberse. Para los estudiantes de primero básico a tercero medio, podrían planificarse momentos de recuperación. Pero para los estudiantes de cuarto medio, no hay plazos extras. Ellos deben terminar antes por la PSU. Para ambos grupos, refiriéndonos sólo a su aprendizaje, hay un vacío que no podrá cubrirse este año. Deberán recuperar aprendizajes el año siguiente. Ahí se notarán los vacíos. El desafío es entonces, recuperar los vacíos en horas extra de profesores y estudiantes… si se logra o no, dependerá de la motivación y la vocación que todos debiéramos mostrar día a día.

Daniela Lepín no pudo en semis del karate y gana medalla de bronce

E-mail Compartir

Daniela Lepín cayó en las semifinales del karate de 61 kilos, pero igual le dio a Chile la medalla de bronce, la única presea de la jornada de ayer en los Juegos Panamericanos de Toronto.La carta nacional no pudo ante la peruana Alexandra Grande y terminó inclinándose por 5-1 en ese combate.

Así, tanto la criolla como la otra perdedora de la ronda de las cuatro mejores se quedan con el tercer lugar y la medalla de bronce.

Lepín llegó a la semifinal tras apabullar por 8-0 a la venezolana Franyerlin Brito, luego cayó 3.5 ante la estadounidense Joane Orbon y en su última pelea avanzó tras empatar a cero y por decisión de los jueces. La medalla de la criolla se suma a la de plata conseguida ayer por Gabriela Bruna en los 50 kilos y al bronce de Jessy Reyes en los 55 kilos.

Senador Araya pide renuncias de Pizarro y Landerretche

Conflicto. Parte policial afirma que minero baleado en
E-mail Compartir

"Por respeto al país y en cualquier empresa decente donde muere un trabajador en estas circunstancias, los principales directivos de la empresa debieran dar un paso al costado" .

Con estas palabras, el senador Pedro Araya pidió que Óscar Landerretche y Nelson Pizarro renuncien a sus cargos en Codelco.

Araya Guerrero lamentó los hechos de violencia ocurridos en la comuna de Diego de Almagro donde falleció un trabajador subcontratista de Codelco tras un enfrentamiento con Fuerzas Especiales de Carabineros.

"Creemos que estos hechos no pueden suceder y se debe generar una investigación al interior de Carabineros para esclarecer los hechos. Asimismo queremos hacerle un llamado al presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, y también al presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, a que den un paso al costado en la empresa", dijo.

El representante de la Región de Antofagasta agregó que personalmente sostuvo reuniones con Óscar Landerretche y Nelson Pizarro para advertirles la compleja situación con los subcontratistas y que era necerario un diálogo.

"No es posible que ellos, estando en conocimiento de la situación que se venía con sus subcontratistas, no hayan tomado las medidas que son necesarias", indicó el parlamentario.

Además precisó que "en reiteradas oportunidades hablé con ambos para señalarles que se estaba gestando un problema importante con los subcontratistas de la empresa producto de la tosudez de Codelco de no sentarse a la mesa a conversar de las mejoras en las condiciones laborales de estos trabajadores".