Secciones

Avanzan arreglos en recintos médicos dañados por lluvias

Salud. Inversión en cuatro comunas alcanza los $2.500 millones.

E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud Antofagasta, Zamir Nayar, informó que gran parte de la inversión extraordinaria destinada a reparar los daños que las lluvias de marzo dejaron en los hospitales de la región está ejecutada.

"Logramos levantar todos los proyectos a tiempo y hoy estamos en la etapa final de ejecución de la mayoría de ellos. En total son cerca de $2.500 millones que se invirtieron en toda la red y que permitirán tener en mucho mejores condiciones nuestros hospitales ante posibles lluvias", indicó.

Posterior a la emergencia climática que afectó a la región los días 24, 25 y 26 de marzo, el SSA desarrolló un catastro y levantamiento de todos los daños de infraestructura y equipamiento que sufrió la red.

De esta manera se determinó la necesidad de cuantiosas inversiones en seis recintos médicos de la región.

A la fecha, las obras en el Hospital de Calama están ejecutadas en un 100%, mientras que el Centro Asistencial Norte de Antofagasta y el Hospital de Mejillones tienen avances de 96% y 93%, respectivamente.

Para reparaciones en Calama fueron asignados $339 millones. En el CAN de Antofagasta se invertirán $467 millones y en Mejillones $67 millones.

Los otros proyectos en desarrollo tienen menores niveles de progreso y corresponden a distintas reparaciones en el Centro Oncológico de Antofagasta (59% de avance e inversión de $650 millones), Hospital de Taltal (56% de avance e inversión de $617 millones) y Hospital Regional de Antofagasta (32% de avance e inversión de $425 millones).

TRABAJOS

Las obras que se están realizando en los establecimientos hospitalarios consisten en cambio de techumbres, estructuras soportantes, cubiertas y cielos, además de canalizaciones eléctricas.

También se realiza pintado de paredes dañadas por el agua, reparación de sistemas de evacuación de aguas lluvias y reposición de equipos.

"Además, junto con la ejecución de obras, también se gestionaron con el FNDR recursos para la reposición de equipamiento que se vio afectado. Son aproximadamente $1.000 millones que permitirán adquirir equipos de última tecnología para la red asistencial", puntualizó Zamir Nayar.

Hospital es referente nacional en complejas operaciones al corazón

inversiones. Mejoramiento de los pabellones e incorporación de moderno equipamiento permitieron ampliar cantidad y complejidad de las intervenciones quirúrgicas.
E-mail Compartir

Grandes avances presenta el Pabellón de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, el cual no sólo destaca por la cantidad y calidad de intervenciones, sino también por utilizar tecnología y técnicas de vanguardia en cada labor que realiza.

En casi tres años de funcionamiento, la unidad ha sido pionera en el uso del Oxigenador de Membrana Extracorpórea (ECMO), un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria extracorpórea de corta duración, que se empleó por primera vez en diciembre del 2014.

Además son los primeros en el uso del Recuperador de Sangre, atendiendo a 150 personas desde el 2012 con este innovador equipamiento, que permite la reutilización de los fluidos perdidos por el paciente en una intervención.

Desde agosto de 2014 la unidad también incursiona en el uso del Sistema de Saturación Cerebral, atendiendo ya a 20 pacientes, y fueron el primer equipo del área pública y privada en realizar una intervención de plastía valvular mitral por endocarditis en la región, entre otros logros.

Estos avances en el tratamiento de las patologías cardiovasculares fueron posibles gracias a un proyecto aprobado por el Consejo Regional (Core) y financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), teniendo un costo total entre equipamiento y obras civiles de $1.038 millones.

MEJORAS

El jefe del Pabellón Cardiovascular, doctor Javier Labbé Zúñiga, dijo que los próximos pasos son el manejo de la insuficiencia cardíaca con dispositivo de nueva generación, además de avanzar en el proyecto de una Unidad Intermedia Coronaria, para poder dar cabida a los requerimientos de los pacientes según el nivel de su patología.

Durante el año se tienen planificadas 100 cirugías cardíacas, aumentando con ello el número de beneficiados.

"Estamos intentando mejorar cada día los resultados de nuestros enfermos. Queremos incorporar avances aplicando nuevas tecnologías. Nosotros partimos operando cirugías cardíacas no tan complejas, de bajo riesgo, pero ahora estamos enfrentando escenarios cada vez más complejos", comentó el cirujano.

Labbé cuenta que ya no existe selección de pacientes, pues en general están los recursos para atender todos los requerimientos con expectativas de buenos resultados.

En unidad, por ejemplo, tienen una tasa de sobrevida igual o mejor que los centros especializados de Santiago, lo que constituye todo un logro.

"Nos llegan cardiopatías coronarias que tienen enfermedades de múltiples bases. Tenemos pacientes con válvulas estrechas o que necesitan mejorar la función cardíaca. También atendemos patologías de aorta y otras condiciones que son más urgentes. La mayoría (80%) de los enfermos que atendemos son de categoría coronaria", puntualizó.

El especialista explicó que en el último tiempo también han mejorado en el diagnóstico.

Explicó que hace unos años enviaban a Viña del Mar 50 casos al año por debilidades en esta área, pero actualmente están operando sobre los 100 casos cada temporada.

Aún así, el médico entiende que todavía existe un grado de subdiagnósticos, lo que representa otro reto a futuro.

"Nos quedan brechas, porque pensamos que en Antofagasta deberíamos estar operando alrededor de 250 personas en forma anual", indicó.

El doctor Labbé comentó que el mejoramiento del Pabellón Cardiovascular era una verdadera urgencia, por las características de las patologías que allí se atienden.

Esto, porque cuando un paciente está enfermo del corazón, se trata de algo crítico, no como otras especialidades, que dan tiempo para actuar.

"Nuestros enfermos son los peores enfermos, porque tienen otras complicaciones como hipertensión o diabetes. Además suelen tener más edad y pueden presentar fallas renales, por ejemplo", afirmó.

Además comentó que con la adopción de costumbres de países más desarrollados, los estilos de vida en la ciudad se fueron haciendo menos saludables, situación que también impacta en las enfermedades del corazón.

"Creo que hace tiempo que tenemos una sociedad occidentalizada y eso se refleja también en las patologías. Hay que recordar que en Estados Unidos la principal causa de operaciones son las cirugías cardíacas", manifestó.