Secciones

CTC sigue movilizada y acusa "amenazas" a empresas contratistas

calama. No hay acercamiento entre los sindicatos y Codelco.
E-mail Compartir

Luego de las movilizaciones lideradas el martes en Calama por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), en demanda por el mejoramiento y ampliación del Acuerdo Marco, la dirigencia acusó que Codelco amenazó a las empresas contratistas con terminar sus contratos, en caso que sus trabajadores sean parte de las movilizaciones.

El tesorero de la CTC, Jedry Velis, detalló que "aquí el daño se lo hace la propia empresa (Codelco), porque los trabajadores seguiremos en las áreas productivas, aunque sea en otras compañías, porque no dejaremos de ser trabajadores contratistas".

El presidente de la CUT, José Mardones, insistió en que las movilizaciones "vienen en alza". "No las vamos a detallar, pero no serán necesariamente en las calles, serán de otra forma y en eso quiero ser claro y contundente, tal como dijo Nelson Pizarro (presidente ejecutivo de la estatal)".

Igual de dura fue la posición del presidente de la Federación de Trabajadores del Contratistas de Calama, Patricio Tello, quien emplazó a Nelson Pizarro a "sentarse a negociar, por las buenas o por las malas".

CORTE DE CAMINOS

Por su parte, el gobernador Claudio Lagos, se defendió de las críticas y del despeje de rutas el pasado martes.

"Cuando tú enciendes neumáticos, cortas caminos, apedreas buses y dañas ambulancias es una situación compleja. Lo concreto es que hubo desorden público y el despeje de las vías era necesario", precisó.

Ejecutivos de ATI expusieron ante Comisión Especial Investigadora

E-mail Compartir

"Tenemos la convicción que el puerto y la ciudad pueden convivir. Ello requiere voluntad de diálogo, autoridades que actúen como puente y un compromiso de las empresas de toda la cadena logística", dijo el presidente de ATI, Javier Bitar.

El ejecutivo participó junto al gerente general de la compañía, Cristian Wulf, y representantes de los sindicatos de trabajadores del terminal de la sesión de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara Baja en Valparaíso.

En la ocasión, Bitar informó que el proyecto de Recepción, Acopio y Embarque -asociado a Sierra Gorda SCM y el FCAB-, se encuentra en marcha blanca, probando equipos, confirmando que hasta hoy ya transfirieron 8.000 toneladas.

El ejecutivo enfatizó que la RCA que autoriza la operación del proyecto "no ha cambiado". "Esta presenta una inconsistencia que hemos pedido que sea corregida, pero es claro que permite el transporte de 1.100.000 toneladas métricas anuales, tal como lo presentó la empresa".

"El error de la RCA, emitida por la autoridad en 2012, es que menciona los dos valores abriendo espacio a interpretaciones. Y lo único que hemos pretendido es que la autoridad aclare esta equivocación", puntualizó Bitar.

El asunto -que es cuestionado por personeros de gobierno- es analizado en el Servicio de Evaluación Ambiental que mantiene pendiente la resolución, precisamente respecto al recurso de reposición presentado por el terminal.

Paros restaron 60 días de clases al calendario de los estudiantes

movilización. Seremi de Educación calificó la pérdida de contenidos como "irreparable" y anticipó fuerte impacto en las pruebas Simce y PSU. Apoderados también están preocupados por las reiteradas interrupciones registradas los últimos dos años.

E-mail Compartir

Sesenta días efectivos de clases han perdido entre 2014 y 2015 los alumnos de la educación municipalizada de Antofagasta con motivo de las movilizaciones del Magisterio.

Así lo informó ayer el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, quien calificó esta pérdida como "irreparable" para los escolares de la región y anticipó un fuerte impacto en pruebas como el Simce y la PSU.

Los últimos años han estado marcados por las movilizaciones, buena parte de ellas relacionadas con la denominada Reforma a la Educación.

En esa dinámica de protestas públicas y ejercicios de presión a la autoridad, en los últimos dos años los profesores quitaron protagonismo a las fuerzas estudiantiles tanto escolares como de educación superior.

Según los registros de la Seremi de Educación de Antofagasta, los establecimientos municipales de la zona perdieron durante los últimos dos años un promedio de 30 días de clases por efecto del paro de docentes. En 2014 sumaron 31 y en lo que va de este año ya llegaron a 29 días efectivos de clases menos.

Eso suma aproximadamente cinco semanas menos de trabajo en aula al año.

Si consideramos que los liceos tienen entre 38 y 40 semanas de clases anualmente -dependiendo si están adscritos o no a la Jornada Escolar Completa-, esa cantidad implica entre el 15% y 20% del tiempo total de trabajo destinado a entregar conocimientos al alumnado.

Impacto

Juan Carlos Vega explicó que esos son los tiempos calculados por la autoridad de Educación para que el alumno y el profesor completen el proceso enseñanza-aprendizaje.

"En esas 38 ó 40 semanas se pueden lograr los aprendizajes y los objetivos que tenemos identificados", afirmó.

Pero ¿es posible entonces lograr esos objetivos con esa cantidad de horas menos en el aula? Según Vega, "para aprobar los aprendizajes de un año el alumno debe tener por lo menos el 85% de asistencia a clases. Por fuerza mayor se puede perder una o dos semanas de clases, pero no seis. Es posible que ese alumno apruebe el año, pero la pérdida es irreparable y eso después se refleja en los resultados de las pruebas estandarizadas como el Simce y la PSU", advirtió.

De acuerdo al análisis de la autoridad, la diferencia en los resultados de esas pruebas entre los alumnos de establecimientos que cumplieron con todas sus clases y aquellos que no cumplieron ese currículo, fluctúa entre un 15% y 20%, "que es aproximadamente el tiempo que en estos dos años se ha estado perdiendo".

"No quiero decir que esas diferencias sean sólo producto del paro de profesores. Pero sí es un hecho que no estamos aprovechando el tiempo que realmente necesitamos para mejorar la educación de nuestros alumnos", aseguró.

Acciones

Hoy los profesores en Antofagasta cumplen 53 días de paralización (comenzaron el 1 de junio) y no hay certeza respecto de lo que vaya a suceder una vez que los alumnos vuelvan de vacaciones.

Los cálculos del sostenedor indican que el nivel de adhesión a esta movilización alcanza un 39% aproximadamente.

Al respecto, la presidenta de la Asociación Comunal de Padres y Apoderados de Antofagasta, Sahira Aguirre, adelantó que están esperando una definición del Magisterio respecto de sus movilizaciones una vez terminadas las vacaciones de invierno para decidir qué acciones tomar.

"Cuando vuelvan los niños desde sus vacaciones nos vamos a reunir los centros de padres porque vamos a empezar a presionar. Hemos buscado muchas instancias de acercamiento con el Colegio de Profesores y el Sindicato, pero no hemos tenido éxito y los más perjudicados son nuestros niños", adelantó Aguirre.

Según la dirigente, hay casos como los alumnos del Liceo Comercial, que ya perdieron los contenidos de todo el primer semestre.

"Ellos además tuvieron problemas con la infraestructura del establecimiento producto de las lluvias de fines de marzo", explicó.

Aguirre adelantó que pedirán garantías a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) para resguardar los derechos de los alumnos.

"Nosotros entendemos que no es culpa de ellos, pero vamos a exigir se restablezca el derecho a la educación que en estos momentos se nos está vulnerando", dijo.

Aguirre reconoció que hay muchos apoderados que "están desesperados con esta situación y llevan meses tratando de conseguir matrícula en colegios subvencionados para cambiar a sus hijos, pero es imposible conseguir cupos".

ASAMBLEA

Respecto del futuro de la movilización, mañana está programada la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, donde se espera el Magisterio tome una decisión respecto del futuro de las movilizaciones.

"Debemos esperar lo que se decida en la asamblea del viernes, pero el grupo que ha sido más radical -sobre todo después de lo que pasó hoy en el Congreso- seguirá la movilización después de las vacaciones", anticipó la presidenta regional del Colegio de Profesores, Elivia Silva.

En lo relativo a las críticas que surgen desde la Asociación de Padres y Apoderados, Silva admitió que "en Antofagasta la relación no ha sido estrecha. Esperamos lograr acercamientos con ellos, porque entendemos su desesperación", cerró.

Recuperación

Una de las condicionantes que agrava la situación de los alumnos afectados es que este año, a diferencia de 2014, prácticamente no habrá espacio para la recuperación de clases.

Eso debido a que las lluvias que afectaron a la zona norte del país el 25 de marzo pasado causaron serios daños en varios establecimientos, lo que obligó a suspender clases durante varios días para realizar reparaciones.

"Esa pérdida de clases por las lluvias está programada para ser recuperada en diciembre y en algunos casos hasta en enero, y eso hace muy complicado recuperar lo que se está perdiendo por efecto del paro docente", explicó el seremi Juan Carlos Vega.

"Afortunadamente, en la mayoría de los establecimientos no hubo mucha pérdida por el tema lluvias. Los más afectados están en Taltal y algunos de Antofagasta, pero en el resto de la región casi no hubo daños", agregó.

Así, si los alumnos terminan sus clases el 4 de diciembre, la recuperación por lluvias partiría el lunes 7 y, dependiendo de los días que hayan perdido, se prolongará hasta la primera semana de enero. No obstante, si el paro continúa no habría espacio para recuperar.

Pdta. Asociación

de Apoderados

Ayer la comisión de Educación de la Cámara rechazó la idea de legislar del proyecto de Carrera Profesional Docente. Lo anterior significa que la comisión se mostró en desacuerdo a debatirlo, por lo que si bien ingresará a comienzos de agosto -al regreso de la semana distrital- a la Sala para ser nuevamente sometido a votación, lo hará con informe negativo. De esta manera, el proyecto avanza hacia la Cámara tal como lo ingresó el Ejecutivo en abril de este año, sin los cambios acordados entre parlamentarios, profesores y representantes del Ministerio de Educación. En definitiva la comisión recomienda ahora al hemiciclo ratificar su decisión y si esto ocurre, el Ejecutivo deberá esperar un año para volver a presentar la iniciativa y reiniciar su discusión.

Juan Carlos Vega

Seremi

de Educación

Sahira

Aguirre

Pdta. Asoc.

de Apoderados

Elivia

Silva

Pdta. regional C. Profesores