Secciones

"Hay muchos factores que harán que los bienes raíces se encarezcan"

E-mail Compartir

Los dos últimos años han sido especialmente complicados para el sector construcción. El proceso de desaceleración económica que vive el país les ha impactado decididamente con una expectativa de crecimiento para este ejercicio que apenas alcanzaría el 1% anual.

Desde el gremio aseguran que las reformas y clima político que vive el país son los principales causantes de este escenario. Además, y como consecuencia de la Reforma Tributaria, se anticipa un aumento en el valor de los nuevas viviendas que puede alcanzar el 14%.

Eso, más otras iniciativas legales actualmente en estudio, podrían impactar decididamente el valor de los bienes raíces en una zona como Antofagasta, donde el nivel de precios ya es muy alto.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, repasó el escenario de la industria. "En 2015 estimamos que el crecimiento no será más de un 1%, siempre y cuando se cumplan los presupuestos públicos que están comprometidos", dijo.

Sin embargo, advierte que esa proyección es arriesgada "porque ya estamos advirtiendo que hay presupuestos públicos que no se van a cumplir, como por ejemplo la construcción de hospitales".

¿Qué sectores son los más debilitados?

-En esta proyección a la baja hay sectores que son más complejos que otros, como toda el área de infraestructura productiva, que está cayendo fuertemente del orden de un -5,8% en la inversión, siendo las bajas más importantes en minería, sector que no está invirtiendo a la misma velocidad que antes y tiene proyectos paralizados, lo cual afecta a una región como Antofagasta.

Si nos referimos a los proyectos mineros, el grueso de las inversiones se sigue encontrando en esta región, totalizando el 68% del total de gasto esperado en el sector para 2015. De los diez proyectos mineros que más incidirán en el gasto 2015, siete se encuentran acá, por un monto de US$ 1.438 millones, representando 59% del total del gasto proyectado para el sector.

ESCENARIO

¿Cómo está impactando el escenario político del país en el sector construcción?

-El escenario político es el principal responsable de lo que está pasando. Tenemos certeza que la principal razón de la caída de la inversión privada tiene que ver con un aumento importantísimo de la incertidumbre, pues hoy el sector privado está viendo muchas reformas por delante y todas muy complejas. La primera fue la reforma tributaria, que paralizó al país, y hoy se está discutiendo la reforma laboral y la reforma constitucional.

Esto produjo pánico en los sectores inversores, lo que es bastante razonable que ocurra, ya que los inversionistas arriesgan su patrimonio y en un escenario donde aún hay dudas de lo que va a pasar y no se tienen claras las reglas del juego futuras, la baja se nota. Y donde lo notamos principalmente es en la caída de la inversión, que no ha repuntado en nada, y también en bajas en las transacciones en la bolsa.

¿Cree que ese inquietante estado de las cosas pueda resolverse en el corto plazo?

-Lamentablemente creemos que esto no se va a resolver tan fácilmente, pues existe una tremenda desconfianza, y mientras no haya una señal de verdad muy firme de que se van a postergar ciertas discusiones, el escenario económico seguirá como está.

¿Qué impacto tendrán las reformas en el rubro?

-Es muy difícil medir los números del impacto, pero en cuanto a la reforma tributaria, nosotros hemos estimado que provocará un aumento en el precio de las viviendas del orden del 12%.

¿Y la Reforma Laboral?

-Tal como está planteada, para la construcción es muy compleja, pues te cambia por completo el modelo de negocios. La construcción es un sector de pymes (sólo el 15% de las empresas son grandes) y no tiene masa laboral continua en el tiempo, si no trabaja en función de subcontratos. Ejemplo, cuando haces una obra tienes distintos subcontratistas, uno hace la fundación, otros la obra gruesa, terminaciones, etc.

La reforma dice que ahora estos contratistas van a tener negociación colectiva. Para las grandes empresas esto no será problema, pero para las pymes que tienen una obra con un presupuesto fijo -que por lo general viene definido por un mandante- negociar en la mitad de la construcción puede acarrear aumentos de presupuesto y plazos que estas empresas no podrán solventar, pues trabajan bajo el sistema de contrato por obra o faena.

Reglas

¿Qué rol debe jugar el sector público en la recuperación de la actividad?

-Lo que hace falta es que el sector público fije las reglas del juego y las haga estables en el tiempo, para que las empresas puedan planificarse. Si sigue insistiendo en más reformas como la constitucional, en la que incluso se ha dicho por los diarios que se va a discutir el tema de la propiedad, que es fundamental para el inversionista, obviamente no habrá ninguna motivación para invertir.

¿Y los privados?

-Acá no es un problema de los privados, nosotros creemos que tenemos un problema netamente público, donde los mensajes son confusos y complejos. Si bien es cierto que hoy el nuevo ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) cambió el tono reiterando que le preocupa el crecimiento, siempre al final se enfatiza que se va a seguir con el programa de reformas y eso inquieta.

¿Es un buen momento para adquirir un bien raíz?

-Sigue siendo un buen momento para adquirir un bien raíz. En primer lugar debemos saber que no hay ninguna razón para pensar que los precios vayan a bajar, por el contrario, existen muchos factores que harán que el bien raíz se encarezca.

Si compras antes de fin de año te ahorrarás el IVA, eso como primera razón. También hay proyectos que se discuten en el Congreso, como la ley de aporte al espacio público, que incluye un impuesto adicional. Además está la discusión de la captura de plusvalía por parte del Estado, que impone otro impuesto adicional cuando hay cambio del plan regulador, o la discusión urbana de cuotas de vivienda social y nuevas normas técnicas, todos factores que van a encarecer la construcción y llevarán a alzas de precios.

En el norte además hay escasez de terrenos…

-Sí, la razón fundamental del alto precio de la vivienda es que en Chile existe una escasez tremenda de suelo para construir, escasez que el propio Estado ha causado, porque es él quien tiene instrumentos a la mano como los cambios de área urbana o los cambios en los planes reguladores.