Alumnos recuperan fachada de vivienda construida en 1898
labor. Equipo lleva tres meses trabajando en el inmueble. De esta manera ponen en práctica lo aprendido en talleres de rescate patrimonial.
Las lluvias registradas el 25 de marzo dejaron graves consecuencias en el céntrico hogar de la familia Villarroel, ubicado en calle Ossa, casi al llegar Bolívar. El frontis de la casa, edificada en 1898 y en poder de la familia desde 1932, quedó destruido y además era urgente cambiar el techo. Pero "el destino" le tendió una mano y hoy 33 personas restauran la vivienda.
La dueña del hogar, María Villarroel, recuerda que allí vivieron su abuela, su padre y ahora ella. La mujer, de 56 años, se dedica a la repostería y asesorías previsionales.
María arregló el techo para no volver a mojarse y cuando armaba el presupuesto para la fachada semi derrumbada, se encontró con la arquitecta Montserrat Venegas, quien le contó sobre un proyecto de talleres patrimoniales de restauración.
"Montserrat me ofreció restaurar la casa y lo encontré fantástico. Cuando uno hace un arreglo puedes pintar, empastar y nada más. Pero una restauración de fachada son palabras mayores. Ya sacaron las puertas, las pulieron y las dejarán de color natural. Todo eso lo encuentro muy bueno", dice la jefa de hogar.
Talleres
Montserrat Venegas, quien es arquitecta del Creo y coordinadora general del proyecto Escuela Taller de Oficios Patrimoniales de Antofagasta, se siente orgullosa de este proceso.
La iniciativa fue financiada con un Fondart de $10 millones, más otros $10 millones aportados por el Centro Cultural Estación Antofagasta y la empresa Muebles Núñez.
Además colaboraron las fundaciones Pangea, Patrimonio Nuestro y Altiplano, junto a la Escuela de Arquitectura de la UCN, Creo Antofagasta y la Corporación Patrimonial.
Un equipo compuesto por 33 alumnos de los talleres de Carpintería en Madera, Construcción con Tierra e Introducción al Patrimonio, lleva tres meses dedicando sus fines de semana al trabajo en la vivienda.
Por estos días aplican los conocimientos de recuperación y restauración de maderas, fachada y piezas dañadas.
"Hemos ido desde un decapamiento histórico hasta una cosa más integral del estudio completo que implica la restauración de esta fachada", explica Montserrat Venegas.
La profesional destacó que a través de este tipo de acciones los alumnos aprenden técnicas que les permitirán seguir trabajando en la recuperación inmuebles de valor patrimonial.
"Se está formando un grupo humano con proyección en estos oficios. Dentro de los alumnos tenemos maestros de oficio, estudiantes, funcionarios de organismo públicos, como Serviu, Municipalidad de Antofagasta, de Calama. Y estamos generando red, para que proyecten nuevas cosas en salvaguardar o poner en valor el patrimonio", argumentó.