Secciones

Hernando apoya idea de evaluar ambientalmente faena portuaria

E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando apoyó la idea de solicitar al Puerto de Antofagasta que se someta voluntariamente a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), asegurando que dicha medida "dejaría más tranquila a la comunidad".

La propuesta fue lanzada por la ministra Carmen Castillo, durante la última reunión de la comisión que investiga responsabilidades públicas en la contaminación detectada en la ciudad.

Hernando, integrante de esta comisión, explicó que el Puerto tiene autorizadas sus operaciones gracias a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), no un Estudio, lo que supone un tratamiento menos exigente del permiso.

"Por ende, me parece muy conveniente que pudiera haber un estudio, que además señale los aspectos débiles de manera que EPA pudiera adoptar las medidas de mitigación que ahí surjan", afirmó.

GLOBAL

La parlamentaria aclaró que la solicitud apunta a una evaluación global de la actividad industrial-portuaria, y no sólo de algunos espacios o procesos, como se ha hecho hasta ahora.

Advirtió, eso sí, que lo que pueden hacer tanto el Ministerio de Salud como la misma comisión investigadora es plantear la "solicitud", ya que finalmente la es empresa que la decide si acepta o no la medida que se le está pidiendo.

Municipios salen mal evaluados en ranking de eficiencia FNDR

presupuesto. Informe solicitado por el Core indica que gobiernos comunales

E-mail Compartir

Relegadas a un segundo plano aparecieron las municipalidades de la región en un ranking de eficiencia en el uso de los recursos del FNDR, encargado por el Consejo Regional (Core).

El estudio comparó el gasto programado y lo efectivamente ejecutado entre enero de 2013 y junio de 2015, lapso en que el Core asignó casi $160 mil millones a proyectos de distinta naturaleza en todas las comunas.

Según el análisis hecho por los técnicos del gobierno, las unidades ejecutoras de proyectos más eficientes fueron la Dirección de Arquitectura del MOP, Serviu y la Dirección de Obras Portuarias, también del MOP.

Estas tres entidades públicas mostraron "desviaciones" (diferencia entre lo programado y lo gastado) del -1%, -3% y -6%, en el mismo orden, lo que significa que respondieron casi a la perfección con sus respectivas metas financieras.

Es importante destacar que Arquitectura y Serviu concentraron el 37% del gasto regional total en el periodo, asunto que hace aún más relevante el buen resultado obtenido.

MUNICIPIOS

El informe establece que sólo las municipalidades de Ollagüe y San Pedro de Atacama estuvieron en el grupo de instituciones que lograron desviaciones inferiores al -20%.

El resto de las casas edilicias se ubicó más bien de la medianía del listado hacia abajo, destacando el caso de la Municipalidad de Taltal, que fue la peor con una desviación de -51.

En general, los nueve municipios de la región programaron gasto de $49.084 millones y ejecutaron $33.801 millones, con una desviación de -30.

La Municipalidad de Antofagasta apareció en el ranking en el lugar 12 de los 22 organismos públicos examinados, con -25% de desviación.

En el caso local, esto significa que de los $13.944 millones que se comprometió a gastar, sólo empleó $10.285 millones.

La CMDS, en tanto, programó $5.469 millones y ejecutó $2.641 millones, con una diferencia de -41%.

ESTADIO

El diagnóstico fue encargado por los consejeros regionales a raíz del conflicto surgido entre la Municipalidad de Antofagasta y el Gobierno Regional por construcción del Estadio Escolar, pero más allá de dicha polémica, sirvió para conocer la realidad global de las unidades que ejecutan obras con recursos del FNDR.

La presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core, Sandra Pastenes, manifestó que la conclusión que se extrae es que existen notorias diferencias en el comportamiento de las unidades técnicas, lo que va en línea con antecedentes que ya manejaba el Core.

Pastenes destacó que los datos son útiles para la toma de decisiones respecto a qué entidades son más confiables en el uso de los recursos que se entregan.

"Por lo pronto, me parece que entregarle el Estadio Escolar al MOP, con estos antecedentes, se justifica", afirmó.

"AJUSTES"

Por su parte, el intendente Valentín Volta, destacó la importancia que tiene para la región que las unidades técnicas cumplan lo planificado, sobre todo aquellas que son más incidentes en el gasto FNDR.

Volta comentó que cuando una de estas unidades no ejecuta lo programado, obliga a realizar rápidos ajustes financieros (traspaso de fondos a otros proyectos) para no afectar las metas de eficiencia.

En este sentido, valoró el trabajo desarrollado por unidades como el MOP y el Serviu, que son los mayores consumidores de recursos FNDR, y enfatizó que es necesario trabajar más con los municipios y algunas unidades del propio gobierno que tienen números demasiado bajos.

"Que los proyectos una vez aprobados no se ejecuten en los plazos es un tremendo problema, porque a nosotros nos miden por nuestra capacidad de gasto", argumentó.

A modo de resumen, el informe elaborado por el Gobierno Regional finaliza con una buena noticia, pues evidencia que este año (enero a junio) la desviación promedio del gasto regional es de -5, cifra bastante mejor que el -34% y -26% de 2013 y 2014.

La semana pasada la Municipalidad de Antofagasta además declaró inadmisible la única oferta recibida por la construcción del Paseo Matta, lo que obligará a llamar a una segunda licitación. El proyecto se financia con recursos del FNDR ($4.244 millones) y tenía gasto comprometido para este año, el cual lógicamente no se efectuará. El decreto alcaldicio que declara fallida la licitación indica que la oferta "no cumple el requisito exigido en los numerales 15.2 Soporte Papel y 17.1 Seriedad de la Oferta, de las bases administrativas".