Secciones

Las Farc declaran una tregua de un mes tras semanas de violencia en Colombia

Conflicto. El Presidente Santos valoró el anuncio, pero aseguró que "se necesita más" para asegurar el éxito del proceso de paz.
E-mail Compartir

Las Farc declararon ayer una tregua unilateral de un mes en Colombia a partir del 20 de julio, después de la reciente ola de violencia que había llevado al proceso de paz con el Gobierno a su punto más crítico desde su inicio en 2012.

"Anunciamos nuestra disposición de ordenar un cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio, por un mes", dijo el líder de la delegación guerrillera en La Habana, Luciano Marín, alias "Iván Márquez", en una nueva jornada de diálogos con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

"Se necesita más"

El Presidente saludó la medida, anunciada en días en que el apoyo al proceso se derrumbaba en la opinión pública colombiana. También a nivel internacional crecía la preocupación. El martes, los países que garantizan y acompañan el diálogo de paz (Cuba, Noruega, Venezuela y Chile) habían hecho un llamado "urgente" a "desescalar" el conflicto.

"Valoramos gesto de cese unilateral de fuego de las FARC pero se necesita más, sobre todo compromisos concretos para acelerar negociaciones", escribió Santos en una primera reacción en su cuenta de Twitter al anuncio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Por supuesto que yo valoro ese gesto (...), pero no lo considero suficiente", dijo más tarde. "Lo que queremos en este país es terminar con este conflicto lo más pronto posible. ¿Y cómo lo terminamos? Acelerando las negociaciones", pidió. "Si este cese viene acompañado de unos compromisos concretos de avances y cese definitivo, pues ahí sí estaremos muy cerca (de cerrar con éxito el proceso de paz)", agregó el Mandatario.

"Márquez" señaló que el nuevo alto el fuego intenta corresponder al llamado de "desescalamiento" hecho por los países garantes un día antes.

"Buscamos con ello generar condiciones favorables para avanzar con la contraparte en la concreción del cese al fuego bilateral y definitivo", aseguró. La guerrilla ha declarado treguas en varias ocasiones desde el comienzo de las negociaciones en Cuba en noviembre de 2012, la última vez incluso de forma indefinida en diciembre del año pasado.

La guerrilla, sin embargo, suspendió a finales de mayo ese alto el fuego después de sufrir fuertes bajas en varias operaciones militares. El Gobierno de Santos se ha negado hasta ahora a detener los operativos, alegando que lo hará en el momento en que el proceso de paz esté encauzado.

Papa Francisco inicia en La Paz su visita de tres días a Bolivia

gira. En su discurso de bienvenida, Evo Morales mencionó la demanda marítima.

E-mail Compartir

El Papa Francisco llegó ayer a Bolivia para comenzar una visita de tres días, como segunda parada de su gira por Sudamérica que comenzó en Ecuador y seguirá mañana en Paraguay.

Francisco arribó en un vuelo de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) a las 17.16 hora local (21.16 GMT) al aeropuerto de la ciudad de El Alto, situada a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

La nave procedente de Quito, un Boeing 737 bautizado como Pastor Uno, fue decorada internamente con motivos de la cultura prehispánica tiahuanacota, y aterrizó con una hora de retraso.

El avión, que fue escoltado en cielo boliviano por dos naves militares, fue recibido por el Presidente del país, Evo Morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera, que dieron la bienvenida al Pontífice.

Tras regalarle un morral andino al Papa, Morales entregó un discurso donde hizo referencia a la demanda marítima que su Gobierno interpuso contra Chile en La Haya.

"Hermano Papa Francisco, usted viene lleno de energía luego de respirar la brisa del Pacífico ecuatoriano; usted ha llegado a una tierra de paz que busca justicia. Bienvenido a la patria grande a la que se le ha mutilado el acceso al mar a través de una invasión", expresó el Mandatario frente al Sumo Pontífice y a miles de fieles que llegaron al aeropuerto para recibir al religioso.

A su turno, el Papa elogió la belleza de Bolivia y los esfuerzos que han realizado sus gobernantes para incluir a todas las minorías. "En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores", agregó.

Francisco se dijo "alegre" por haber llegado a una nación "que se dice a sí misma pacifista, y que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz". El obispo de Roma concluyó su mensaje con un "¡Jallalla Bolivia!", una expresión en quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza.