Secciones

Antofagasta y Santiago lideran demanda de mano de obra en Chile

empleo. Reporte de la CBC calculó un promedio de 20.260 personas para satisfacer requerimientos de los proyectos de inversión regional entre 2015 - 2019.
E-mail Compartir

Una potente oferta de empleo -la más alta de entre las regiones del país- proyectó para Antofagasta el último Reporte de Mano de Obra desarrollado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el periodo 2015 - 2019. Según ese informe, los proyectos de inversión regionales asegurarán un promedio de 20.260 puestos de trabajo durante esos cinco años, la mayoría asociados a iniciativas en los sectores minero y energético.

Así, al 31 de marzo de 2015 la CBC seleccionó 968 proyectos de inversión privados y estatales, involucrando una inversión estimada para el período 2015-2019 de US$ 79.494 millones.

A nivel nacional la mayor cantidad de empleo directo requerido por ese portafolio para la etapa de construcción durante el quinquenio, se produciría en la primera mitad del próximo año, con 135 mil personas, provenientes de 546 proyectos que se encontrarían en construcción simultánea a esa fecha.

Lideran esta demanda máxima proyectos de Minera Escondida, Besalco, Codelco, Metro, Abengoa Solar Chile, Compañía Minera Encuentro, Celulosa Arauco, Transmisora Eléctrica del Norte, Kelar, Empresa Eléctrica Cochrane y Aes Gener, entre otros.

Al considerar los promedios quinquenales, la cifra para 2015-2019 es de 97.685 personas, mientras que, para el lapso 2014-2018, fue de 102.580 personas, lo que representa una baja de 4,7% asociada a la salida de algunas iniciativas del portafolio.

proyectos

Por sectores, el Inmobiliario es el que muestra el promedio más alto para el quinquenio con 31.832 personas, seguido de Obras públicas (22.745), Minería (20.671) y Energía (13.946).

En el sector minero, la CBC detalló que desde la segunda parte de 2018 al primer semestre de 2019, se desplazó el peak de demanda (con 35.236 personas) lo que está asociado principalmente a los proyectos mineros que se estima estarían en ejecución en esa fecha.

Se destacan Explotación Sulfuros Radomiro Tomic, Expansión Andina (enfrenta un complejo escenario ambiental), Distrito Centinela, Mina Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina, Reemplazo Sistema de Chancado.

De acuerdo a este catastro, el menor nivel de empleo en el sector estará en 2017 y su peak se traslada hacia el final del quinquenio (2019), debido a la modificación de algunos cronogramas del plan de Codelco.

energía

En el caso de los proyectos de Energía, su curva de empleo alcanza un máximo en el segundo trimestre de 2016, con 26.326 personas, tras el requerimiento estimado de mano de obra en la construcción de 89 proyectos.

Entre estos destacan CST Atacama (Ex Planta Solar Cerro Dominador Fase I), Sistema de Transmisión Mejillones-Cardones, Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar, Central Hidroeléctrica Alto Maipo- Las Lajas y Alto Maipo-Alfalfal II, Central Termoeléctrica a Carbón Cochrane e Infraestructura Energética Mejillones I, entre otros.

Por regiones, la Metropolitana y Antofagasta lideran la demanda de empleo, con promedios de 29.782 y 20.260 respectivamente. Más atrás aparecen Valparaíso y Biobío.

En el caso específico de Antofagasta, el reporte de la CBC detalla que el peak de demanda de mano de obra alcanzará los 27.527 personas, mientras que el nivel más bajo alcanzará los 11.295 requerimientos.

Venta de autos acumula fuerte baja de 31,5% en la región

E-mail Compartir

Una fuerte caída de 31,5% acumula durante este año la venta de vehículos livianos en la región. Así lo reveló el último informe hecho público por la Asociación Nacional Automotriz (Anac), que en mayo calculó una caída de 26,7% respecto del mismo mes de 2014.

Efectivamente, según el informe mensual de Anac, durante mayo se vendieron en la región 721 vehículos livianos, eso es 264 unidades menos que en el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, las ventas -afectadas por el periodo de incertidumbre económica y contracción de las inversiones- está impactando de manera más profunda al segmento de camiones.

Durante mayo la venta de estos transportes en Antofagasta sufrió una violenta caída de 42,9%, acumulando en el año una contracción de 17%.

nacional

A nivel nacional, las ventas del mes de mayo alcanzaron las 21.184 unidades, lo que significó una baja de 16,2% con respecto al mismo mes de 2014, en el que se comercializaron 25.289 vehículos.

Con este resultado, el mercado nacional acumula una caída del 22,8% en lo que va del año, lo que significa 1,5 puntos porcentuales menos respecto a la cifra acumulada del mes pasado (24,3%).