Secciones

"Soy Campeona"

E-mail Compartir

Estar en el Nacional cuando Chile se transforma por primera vez en campeón de la Copa América es una experiencia única, es ser parte de la historia de un país, el futbol es y seguirá siendo un deporte apasionado por el cual uno recorre kilómetros para alentar a su selección, la Roja de Todos, donde los amores por los clubes se subliman en un solo sentido alentar a los guerreros Chilenos que representan desde el trabajador más humilde hasta el empresario que regala banderas para más de 40 mil hinchas.

Por fin es una realidad el sueño que tenía mi abuelo y no alcanzó a ver, las horas de mi padre jugando a la pelota llevándome al estadio desde pequeña, por fin podré contarles a mis hijos esta experiencia de estar el día que nos transformamos en "Campeones".

Gracias a la entrega de esos guerreros que demostraron que no importa de dónde vengas, si quieres ser el mejor debes mezclar talento, dedicación y por sobre todo pasión, es ese grito interior que dice "Vamos que se puede" es la mezcla perfecta entre cuerpo y alma.

A partir del 4 de julio Chile cambió, ya no es un país de triunfos morales, es un país de más de 17 millones de Chilenos dejaron de sufrir y pasaron a la alegría máxima, quedar en la historia de la copa más antigua. Y ahora podemos ir por más!

Así se siente: la locura que desató el triunfo en la Copa América

festejos. Piscinazos en la plaza, carreras desnudos y llantos -principalmente de varones- fueron parte de los minutos siguientes al gol de Alexis Sánchez que selló la victoria.

E-mail Compartir

Los antofagastinos que presenciaron el partido de la final de Copa América en las plazas Sotomayor y Colón, en Antofagasta, esperaron atentos el resultado. No importaba el frío ni la incomodidad, sólo que los de la Roja jugaran mejor que nunca.

Las banderas, los gorros tricolores y otros artilugios pirotécnicos, comprados posiblemente en el paseo de calle Matta para apoyar a la selección, se hicieron notar tiñendo de rojo, azul y blanco los espacios dispuestos para el encuentro.

El ambiente era tenso; más de alguno se comprometió con Dios para ir a la iglesia si la selección ganaba, otros más entusiastas prometieron cortarse el pelo como Vidal o lanzarse a la pileta de la Plaza Colón.

Un partido sufrido que a pesar del derroche de talento y físico de los jugadores en la cancha, culminaba con el tan ingrato cero a cero -se venía el alargue-, y el público asistente ya no daba más de tanta angustia.

Entre gritos y cantos, acompañado de bengalas de colores, se hacía lo posible para que, desde Antofagasta, llegara la inspiración y el toque de suerte para los que a esa hora jugaban en la cancha de Ñuñoa.

Llegaban los penales y con ellos, la firme y tal vez apresurada promesa de 3 jóvenes de correr desnudos hasta el balneario, si tan sólo uno de los jugadores era capaz de meter un gol en la portería de Argentina.

El sudor y el llanto de los hombres más acalorados en la Plaza del Mercado, mojaban la camiseta sin necesidad de estar en la cancha y de pronto, pasó…

No fueron uno ni dos los balazos que rompieron el chaleco del arco enemigo, sino 4 magistrales lanzamientos que quedaron plasmados para siempre en la retina del mundo. Chile resultaba vencedor por justicia divina, Chile era campeón de la tan sufrida Copa América.

El éxtasis

Los festejos no se hicieron esperar, fue tan raspado el partido que básicamente la adrenalina salió sola; la gente comenzó a cantar y gritar ¡Viva Chile! como nunca antes, en los balcones aledaños a la plaza, la personas salieron a bailar y cantar, motivadas por aquel sentimiento de alegría que invadía las calles de la ciudad del cobre.

"Nunca había visto a personas, ya mayores, bailando en los balcones de sus casas, se gritaban ¡Viva Chile!, ¡Chile campeón! de una casa a otra, estaban todos muy alegres", agregó, Felipe Aedo (26), asistente a la celebración del triunfo en Plaza Colón.

Tampoco faltaron quienes, producto de una emoción y sin pensarlo dos veces, se tiraron a la pileta de la plaza para festejar, a su manera, la victoria de Chile.

Qué decir de los 3 amigos a los que no les quedó otra que cumplir con su promesa de correr desnudos, pues su petición, había sido maravillosamente realizada.

"Sólo bastó el último gol de Sánchez, para ir a la habitación, super ráspido nos desvestimos , echamos las cosas a la mochila, por si nos pillaban los carabineros, y salimos corriendo como caballos" señaló Marcelo (20) uno de los corredores desnudista.

Todo, finalmente,ya sea con mandas o no, con sufrimiento y con bengalas, no pudo salir mejor ¡Viva Chile!

Entregan obras de gran parte de la iglesia de San Pedro

restauración. UCN participó en importante proyecto.
E-mail Compartir

Hace un año, la Fundación Altiplano se hizo cargo de la restauración de la iglesia de San Pedro de Atacama, una tarea que estaba pendiente desde 2010.

En este tiempo se hicieron distintos esfuerzos para restaurar un templo que presentaba severos daños estructurales y que estará completamente terminado en agosto próximo.

La fundación comenzó los trabajos abocándose principalmente al reforzamiento estructural, tanto del techo como de los muros y fundaciones que lo requerían, "como cualquier construcción patrimonial de adobe que con el paso de los años y la acumulación de daños de agentes externos o naturales", indicó Beatriz Yuste, arquitecta encargada del proyecto, quien también destacó la restauración de los bienes culturales del templo.

Imágenes

Es así como se restauraron cuatro imágenes y el retablo del altar mayor, sector en el cual aparecieron imágenes que estaban ocultas hace más de 100 años.

Sergio Alfaro, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), dijo que esta "fue una gran oportunidad para la Escuela, ya que se trató de una tarea de aprendizaje, porque por primera vez la iglesia quedó al descubierto con toda su estructura y pudimos aprender mucho de los sistemas constructivos, de los hallazgos arqueológicos, de la revalorización artística, sobre todo en la etapa de retablo y altar. Además, se descubrieron valiosísimas pinturas que estaban tapadas por el paso del tiempo, y hay un hito importante que se refiere a la recuperación del órgano indiano, que por 120 años estuvo sin sonar y ahora se pondrá en valor a través de un concierto que lo va a poner en servicio de la comunidad".

La labor realizada para devolver la iglesia a la comunidad fue un trabajo arduo e interesante, comentó Beatriz Yuste, el cual fue coordinado con los habitantes de San Pedro. "La Fundación Altiplano opera en Arica y Parinacota, pero nuestro equipo técnico ha venido aquí y ha trabajado con maestros y gente local, para que ellos aprendan estas técnicas tradicionales y puedan seguir rescatando el patrimonio de este lugar", expresó la arquitecta.

"El espíritu, la audacia y la insolencia del último penal"

E-mail Compartir

Por circunstancias de la vida o más bien por voluntad, he visto in situ dos de los más importantes partidos de la selección, contra Italia en Burdeos y contra España en Río de Janeiro.

Este sábado, he podido ver la final en mi hogar; en Chile. Es la primera vez que la Roja empieza un torneo y lo cierra. Como verdadero dueño de casa. Para un país a quien le cuesta auto valorarse, no es menor. Tampoco lo es que para un país dividido en cuanto a su historia, donde el arribismo, el clasismo tienden a dividir más que a unir, un grupo, con sus propios códigos, reglas y jerarquía, se haya impuesto a la adversidad y a las polémicas.

Cuando se habla de reformas que en trasfondo podrían mejorar los sectores más vulnerables o ayudarían a la clase media, el logro de este grupo con sus limitaciones, defectos y virtudes, indica una dirección a seguir.

Considerando el proceso que este presupone, la potencialidad de los actores involucrados y la intensidad con la cual se trabaja.

Solo así, la Copa llegó a casa y no se fue. Ojalá suceda lo mismo con el espíritu de esta victoria. Y con la audacia e insolencia del ultimo penal. Porque ahí, está Chile.