Secciones

El chileno que comparte escenario con Jim Jarmusch

E-mail Compartir

García-Huidobro dirigió la cinta "Partir to live", protagonizada por Javiera Díaz de Valdes.

- Acabas de concretar un tour por Estados Unidos en el que tocaste junto a la banda del cineasta Jim Jarmusch y ahora estás en una gira por Europa ¿Qué ha sido lo más gratificante de todo?

- Creo que lo más gratificante de todo tiene que ver con la posibilidad de poder viajar haciendo nuestra música junto a Föllakzoid y tener la posibilidad de apreciar los distintos alcances que puede tener, dependiendo de las culturas de cada lugar. Después de recorrer Estados Unidos comenzamos la gira europea en París, el 1 de junio. Aún nos quedan 15 fechas en lugares como Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia y los Países Bajos.

- ¿Qué lugar crees que ocupa Föllakazoid en la escena musical chilena?

- No creo entender muy bien el panorama nacional ni en el rol de Föllakzoid en él. Pero puedo decir que junto a BYM Records -discográfica que también trabaja con grupos como The Ganjas, La Golden Acapulco y The Holydrug Couple- desde hace ya más de 6 años se está haciendo una propuesta de peso en el medio chileno. Es una oferta interesante y particular, que indudablemente está siendo alabada a nivel internacional.

- Dirigiste la película "Partir to live". ¿Cuál es el común denominador entre tu cine y la música que haces?

- Me atrevería a decir que el común denominador es el trance. Con ambas técnicas, y desde distintas disciplinas, busco que mi trabajo eleve la percepción a un punto inmaterial que está más ligado a lo sensorial que a lo racional. Con la película me interesaba en particular que se replique la lógica que opera al momento de entender los sueños, ver qué sucede cuando la atmósfera onírica empieza a detonar mecanismos nuevos para el procesamiento de la información.

Estudio advierte que los beneficios del ejercicio varían según cada persona

salud. Un grupo de académicos de la Universidad Brown advirtió que los buenos resultados de ejercitarse no son universales.
E-mail Compartir

A menudo los médicos recomiendan practicar ejercicio para mantener un buen estado de salud. Sin embargo, un estudio de académicos de la Universidad de Brown, de Estados Unidos, concluyó que no todos los ejercicios son beneficiosos para todas las personas.

Por ejemplo, un tipo de ejercicio puede ser bueno sólo para mujeres, menores de 50 años y para pacientes que combaten la diabetes tipo 2 o que sufren de problemas cardiovasculares. En general existe consenso respecto de los beneficios cardiovasculares que tiene el ejercicio, pero no se ha estudiado en detalle el fruto individual que reporta para las personas según cada caso y tipo de deporte distinto que se practique.

Es por eso que un equipo de expertos de Brown se propusieron comprender en detalle cómo el ejercicio físico afecta a la salud y a qué tipo de personas beneficia en mayor proporción.

Para esto, analizaron los resultados de 160 pruebas clínicas elegidas al azar de un total de 7.500 participantes, en un meta estudio que se basó en una investigación anterior. Los resultados de ese análisis fueron publicados en el periódico especializado Journal of the American Heart Association (diario de la Asociación Americana del Corazón).

"Nuestro meta análisis es uno de los primeros estudios en evaluar de manera sistemática y comprensivamente la efectividad de la intervención de los ejercicios en afectar diversos resultados de salud", afirmó el autor principal de la investigación, Xiaochen Lin, estudiante de doctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown.

"Porque los vínculos exactos que conectan el ejercicio con un estado de salud intermedio no están claros, también queríamos examinar los efectos del ejercicio los efectos del ejercicio sobre biomarcadores intermedios que potencialmente pueden mediar los efectos cardioprotectores de ejercicio".

Al observar los beneficios que le había reportado a las personas que participaron en el estudio realizar ejercicio, los investigadores encontraron algunos matices que consideraron que era importante que tanto médico como paciente conocieran antes de embarcarse en una rutina de ejercicios físicos.

"En base a nuestros resultados, las intervenciones de ejercicios no son universalmente eficaces a través de los diferentes resultados intermedios y subgrupos de participantes", dijo el coautor del estudio, el Dr. Simin Liu, profesor de epidemiología y medicina de la Universidad de Brown.

"A pesar de que el ejercicio puede beneficiar a la mayoría de la gente en la mayoría de las circunstancias, no significa que el mismo programa de ejercicios o la terapia debe ser prescrito a todos", aclaró.

Así, los investigadores observaron, por ejemplo, que muy a menudo los hombres se beneficiaron más por el ejercicio que las mujeres, las personas menores de 50 se beneficiaron más que aquellas que superaban esa edad; y los pacientes con diabetes tipo 2, hipertensión o hiperlipidemia, se beneficiaron más que aquellas que no padecen ninguna de esas enfermedades.

Este hallazgo incluyó principales indicadores clínicos de la revisión de la capacidad cardiorrespiratoria (CRF), que mide qué tan bien el corazón y los pulmones entregan oxígeno a los músculos durante la actividad física. Ese indicador es un patrón predictor de enfermedades cardiovasculares.

Así los científicos observaron que la reducción en la proporción de enfermedades cardiovasculares por el ejercicio es menor de lo que se creía hasta ahora. Sin embargo, ejercitarse sí sería beneficioso en la reducción de la resistencia a la insulina.