Secciones

Estudiantina Femenina de la UA festejó 12 años de música y tradición

música. La agrupación antofagastina viajará en agosto a un encuentro de tunas en Perú.
E-mail Compartir

La Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta (UA), con más de una década de música y tradición, celebró un año más de actividad artística.

Un 27 de junio del año 2003, 12 estudiantes se unen para dar forma y vida a la popular y reconocida Estudiantina Femenina de Antofagasta. Desde ese entonces, han participado en diversos certámenes y encuentros a nivel nacional.

Al cumplir 12 años de actividad artística, la mayoría de las agrupaciones musicales contemplan un cúmulo de vivencias y anécdotas además de experiencia, y en el caso de la Estudiantina Femenina de la UA no es diferente.

En palabras de la directora de la agrupación, Andrea Saavedra Córdova, la estudiantina cuenta actualmente con 19 integrantes y tres generaciones activas de músicos, y de este proceso se ha destacado por plasmar emociones y sentimientos en su nostálgico repertorio.

Para conocer algunos detalles importantes de la vida artística de la Estudiantina Femenina de la UA, su directora nos comentó sus vivencias y perspectivas futuras en su décimo segundo aniversario.

cambios

¿Cómo se gesta la Estudiantina Femenina y como es el proceso de trabajo para una permanecía activa durante más de una década?

-Se gesta a partir de la división de otro grupo musical de las mismas características, sin embargo este proceso dio lugar a invitar a nuevas integrantes y quedar bajo el alero de la Universidad de Antofagasta.

¿Cuáles han sido los mayores obstáculos que han enfrentado para posicionarse en el medio?

-El primer obstáculo que se nos presentó cuando comenzamos, fueron las tunas, para la tuna como tradición esto es netamente masculino, por supuesto nosotras no encajábamos.

Entendiendo su tradición y sin pasar a llevar esta cofradía, nos posicionamos al seguir una línea de estudiantina y no de tuna.

Luego fue el no tener un respaldo de una casa de estudios superiores, hoy con la ayuda de la Universidad de Antofagasta, contamos con una sala de ensayo para preparar nuestras presentaciones.

¿Dentro de las experiencias obtenidas durante los 12 años de vida de la estudiantina, cuales son las vivencias más destacables?

-Primero que todo ser una agrupación femenina, y seguir juntas, ya que con 12 años a muchas les ha cambiado la vida, ahora son esposas, mamás y trabajadoras.

Segundo, poder integrar más jóvenes que continúen con ésta hermosa tradición y por supuesto con la estudiantina.

Tercero, seguir estando vigentes en este mundo de tunas y estudiantinas siendo consideradas en encuentros nacionales e internacionales.

En la actualidad ¿cuál es la perspectiva de trabajo y desarrollo artístico de cara al futuro?

-En agosto estamos invitadas por segunda vez, al Encuentro de Tunas, organizado por la Tuna de Derecho de la Universidad San Martín de Porres de Lima.

Nuestra perspectiva a futuro es lograr ir a España, cuna de ésta tradición y también poder grabar un CD, para así inmortalizar nuestro trabajo.

¿Cuál es el mensaje de la estudiantina en su aniversario número 12?

-Inspirar a nuevas generaciones en el amor de esta música, especialmente al género femenino, esto para que formen nuevas agrupaciones en donde los valores de la amistad, fraternidad y hermandad, sean los principales objetivos acompañados por este bello arte de cantar al amor.

Exposición "Recolectores Nocturnos" de Cristian Ochoa

encuentro. La muestra da inicio a FotoAntofagasta 2015.
E-mail Compartir

Desde ayer en el pasillo expositivo de la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida acoge la muestra "Recolectores Nocturnos" del fotógrafo local Cristian Ochoa, muestra que reflexiona entorno a la dura labor de los recolectores de basura.

La exposición, además, dio inicio a FotoAntofagasta 2015, instancia que por segundo año consecutivo generará un espacio donde artistas profesionales y autodidactas puedan contribuir a la promoción y puesta en valor del arte de la fotografía, acercando al público a esta disciplina y visibilizando el desarrollo que ha experimentado a nivel local. Es en este contexto que la muestra se abre de manera gratuita al público hasta el 19 de julio.

La muestra fotográfica nos invita a conversar sobre uno de los problemas más urgentes de Antofagasta, la basura. Tema que no sólo tiene importancia a nivel local sino que cada vez toma más fuerza a nivel mundial, es así como Ochoa, a través de las imágenes, intenta generar una reacción en el público creando conciencia en nuestra comunidad.

Referentes nacionales visitan el Nodo Industrias Creativas Antofagasta

E-mail Compartir

Una mirada de la industria editorial en Chile a través de los ojos expertos de Sebastián Barros, socio fundador de la reconocida marca Pehuén Editores, será el centro de la charla abierta que se realizará mañana, a las 11 horas en el auditorio Santo Tomás en calle Prat 801, y que se enmarca en la etapa Mentoring del Nodo Industrias Creativas Antofagasta (NODO ICAnf), iniciativa apoyada por Corfo, patrocinada por CNCA y ejecutada por Marchantes.

Pehuén Editores es una casa editora chilena especializada en publicaciones de fotografía patrimonial, cultura local, pueblos originarios y ha incursionado exitosamente en los ámbitos infantiles y juveniles, trabajando la ilustración y la novela gráfica.