Secciones

Colombianos piden sanciones por rutina en programa de TV

sociedad. Parodia en 'Morandé con Compañía' molestó a residentes colombianos en Antofagasta, que presentaron una denuncia ante el Consejo Nacional de Televisión por considerarla "deningrante".

E-mail Compartir

"Por qué otra razón una colombiana vendría a Chile. Pero sabes, yo tengo varias amigas que trabajan en el norte, en Antofalombia".

Esta fue la frase que molestó fuertemente a la comunidad colombiana residente en Antofagasta tras el sketch del pasado viernes en el programa "Morandé con Compañía", que encendió también los ánimos en el país cafetero y redes sociales.

En esta parodia, interpretada por la actriz Belén Mora, mostraba a una mujer colombiana que con un vestido ajustado ofrecía "café con malicia" al conductor del programa y echando unas cucharadas que simulaba cocaína.

En su actuación agregó que sus amigas "me dieron los precios de cómo debe vender el café en Chile: 50 (mil pesos) la hora, 30 la media, 15 el momento y 10 la probadita".

Lo anterior causó una inmediata reacción de la colectividad de colombianos residentes en la capital regional, que presentó una denuncia formal ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), argumentado que en el episodio "se relacionó a la mujer colombiana con la prostitución y el narcotráfico".

EXIGE DISCULPAS

El presidente de esta agrupación, Benjamín Cruz, sostuvo que "este tipo de acciones ya sean parodias, chistes o burlas, al final van instalando en la comunidad resentimiento por parte de los colombianos y estigmatización en los chilenos".

También fue enfático en declarar que "no podemos dejar pasar un caso como este en el que mediante un programa de televisión nacional se denigra y estigmatiza a nuestras mujeres. Decidimos interponer una denuncia ante el CNTV para que garantice que este tipo de burlas contra la mujer y en especial, en contra de la comunidad colombiana, no se vuelvan a repetir".

En este sentido, exige una disculpa pública y "que se muestre todo lo bueno de nuestro país". También llamó a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y autoridades que regulan los medios de comunicación "a tomar las medidas correctivas correspondientes".

La actriz involucrada, subió un video a través de YouTube pidiendo perdón a quienes se sintieron ofendidos con la rutina.

"Me siento pésimo, estoy muy triste, nunca fue mi intensión que el pueblo colombiano residente en Chile y los extranjeros se sintieran mal. La idea era hacer una parodia exagerada como yo siempre lo he hecho", dijo

Belén Mora agregó que "en ningún caso quise decir que todas las colombianas o colombianos sean prostitutas y narcotraficantes".

RACISMO

El director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Miguel Yaksic, manifestó que nuestro país se está convirtiendo en un país de acogida de migrantes y que "le hacemos un flaco favor a la integración cuando programas como Morandé con Compañía estigmatizan y promueven la xenofobia".

El sacerdote jesuita consideró además que "como sociedad, tenemos la deuda de enfrentar el racismo, y que justamente esa lucha empieza en cada uno de nosotros".

Por esta razón hizo un llamado a todas las personas, pero sobre todo a quienes gracias a su profesión pueden llegar al público nacional a través de la televisión "a que construyamos un Chile más hospitalario con los migrantes".

Yaksic explicó que existe un imaginario racista que, en ocasiones, se cruza con temas de género; y en el escenario actual, donde la migración en Chile está feminizada, son las mujeres quienes más se ven afectadas.

"Los chilenos tenemos la idea de que no somos racistas porque hablamos de Chile como un país homogéneo pero, en realidad, somos una sociedad heterogénea; y ese racismo hacia los migrantes es un reflejo de que éste es un tema país", recalcó Yaksic.

Mega no se refirió a los hechos.

Minería perdió más de seis mil puestos laborales en un año

desempleo. Informe del INE confirma fuerte desaceleración sectorial.

E-mail Compartir

Más de 6 mil puestos de trabajo perdió la minería regional en los últimos doce meses, según el Informe de Empleo del trimestre marzo-mayo 2015 entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este reporte de la repartición de gobierno parece confirmar una tendencia de la economía regional a la pérdida de empleos y de población económicamente activa (PEA). De acuerdo a esta medición, durante en el trimestre marzo- mayo se constató una caída de la ocupación (personas con trabajo) de 1,1% respecto del mismo periodo de 2014.

Eso significa que en 12 meses, en la región se perdieron 2.940 plazas de trabajo. Y es la minería y sectores estrechamente vinculados a esa industria en la zona -como son Industrias manufactureras y Construcción- los sectores que lideran esas pérdidas con 6.200, 5.350 y 4.400 puestos de trabajo menos respectivamente.

Esa importante pérdida sólo logró ser atenuada por los positivos resultados del Comercio y Servicios sociales y de salud, que aportaron 9.310 y 7.650 nuevas plazas laborales durante el periodo.

La progresiva pérdida de puestos de trabajo es una situación que preocupa y que según el director de la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta (CCA), Antonio Sánchez, "muestra que la economía regional está perdiendo dinamismo y su capacidad para crear empleos".

desempleo

En lo que respecta a la tasa de desempleo, el INE la situó en 7%, lo que representa una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre del año pasado, sin embargo, se escapó por sobre la media nacional que llegó a 6,6%.

Al respecto, el seremi del Trabajo Pablo Rojas comentó que "como gobierno estamos desarrollando una agenda amplia que busca la creación de trabajos de calidad a través de la capacitación, destinada especialmente a mujeres y jóvenes", dijo.

Según Rojas, en la región de Antofagasta "se beneficiarán más de 2 mil personas con el programa + Capaz, que mejorará no sólo las competencias laborales, sino también la empleabilidad", aseguró.

Por ciudades, Antofagasta arrojó una tasa de desocupación de 5,4% con 166.410 personas ocupadas. Mientras que Calama registró un 9,8% de desocupación con 60.950 personas sin trabajo.

Tasa de desocupación: El desempleo regional se situó en 7% durante el trimestre marzo - mayo. Eso es 0,2% más bajo que en el mismo periodo de 2014.

Fuerza de Trabajo: La población económicamente activa alcanza las 275.830 personas a nivel regional.

Ocupados: En doce meses las personas con trabajo bajaron en 1,1%, sumando 256.470 personas en el trimestre.

Desocupados: En la región las personas sin trabajo sumaron 19.360, es decir, un 4,8% menos que en 2014.

Comercio: El principal empleador regional es el comercio con 51.440 puestos de trabajo.