Secciones

Profesores creen que existirán avances con la nueva ministra

educación. Es la quinta semana en paro docente, pero sólo tres comunas están con clases parciales.

E-mail Compartir

Como un avance positivo para buscar una solución al conflicto docente calificó la directiva comunal del Colegio de Profesores la reciente designación de la nueva ministra de Educación, Adriana Delpiano.

El presidente comunal del magisterio, Ricardo Ochoa, manifestó que esta señal del Ejecutivo "significa que se dieron cuenta que el exministro Eyzaguirre estaba frenando los acuerdos".

Agregó además que "hay un proyecto (Política Nacional Docente) que no fue conversado con los profesores, porque eso fue sacado por los asesores del Mineduc".

Por ejemplo, comentó el dirigente, "falta en la propuesta todo el aspecto de la regionalización, especialmente con las zonas extremas respecto al traslado de los profesionales de la educación de una comuna o región a otra sin perder su trabajo y beneficios".

DEMANDAS

A su juicio, estos aspectos que atañen directamente a la realidad local, debe ser considerados dentro del proyecto de ley. "Creemos que es posible que en este proyecto tiene que ser reconocido estas situaciones que afectan diariamente al profesorado", agregó.

Respecto al no adelantamiento de las vacaciones de invierno para la comuna de Antofagasta, el presidente comunal del profesorado confirmó que seguirán funcionando normalmente el calendario escolar estipulado por el Ministerio de Educación.

"Tras la reunión que sostuvimos con los directivos de la CMDS llegamos al acuerdo que se mantiene el calendario normal y todos los alumnos y profesores de la comuna vamos de vacaciones desde el 13 hasta el 24 de julio", aclaró.

ADHESIÓN

A nivel local la adhesión al paro indefinido que hoy cumple 30 días, es apenas un 40% y en la región llega al 30%.

Actualmente hay establecimientos educacionales que están funcionando con media jornada en sus aulas. Esto significa que más de 17 mil estudiantes no pueden asistir normalmente a clases.

De acuerdo a lo informado por la seremi de Educación, solamente tres comuna están con paralización en escuelas y liceos: Antofagasta, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Mientras que el resto están con clases normales.

Un viaje al oculto desierto florido de Antofagasta

entorno. La Agrupación Caminantes del Desierto realiza excursiones al sector conocido como 'Las Lomas', donde las precipitaciones del 25 de marzo llenaron de vegetación las quebradas de la Cordillera de la Costa.
E-mail Compartir

Las zonas verdes de Antofagasta no sólo son la Plaza Colón, el Parque Brasil y el vivero frente a la Vega Central, que fueron creados por el hombre.

Hay otros lugares fantásticos que no parecen de los mapas de la ciudad. Están ocultos y son de complejo acceso.

Uno de ellos fue develado por la Agrupación Caminantes del Desierto, quienes nuevamente abrieron sus puertas a la comunidad y realizan expediciones para disfrutar de la otra belleza regional.

La entrada del sector 'Las Lomas' está ubicada a dos kilómetros por la salida/entrada hacia Calama, en una curva hacia el norte.

A medida que se avanza desaparece la basura, los escombros, los perros y los 'sintecho' que viven en la entrada. Y aparece más vegetación en las lomas. Pueden verse quebradas producto de la erosión que dejó la lluvia del 25 de marzo. Esta agua que cayó milagrosamente, tocó las semillas que levantaron la vida en este sector de la cordillera de la costa .

ruta

Tras recorrer 9 kilómetros hacia adentro, se llega al lugar donde abundan más plantas, vuelan mariposas y es posible ver la ciudad desde las alturas.

Por si usted desea visitar 'Las Lomas', la agrupación recomienda, con el fin de resguardar la belleza del sitio y su seguridad, ir en grupos de tres personas, llevar botiquín, comida liviana, zapatos con buen agarre, manta térmica y ropa que cubra todo el cuerpo.

Mauricio González, encargado de Flora y Fauna de Caminantes del Desierto, explica que "estamos cercanos a los mil metros sobre el nivel del mar, y la Cordillera de Costa es abrupta, con quebradas, cañones".

Agrega que lo interesante es que este paisaje, que es hermoso, no se transforme en una tragedia. Conoce, admira, pero siempre con gente que conozca estos espacios y con el respeto que las especies se merecen. Hay que esperar que las flores semillen antes de quitarlas, por ejemplo".

Especies

González enumera algunas especies de plantas que crecen en 'Las Lomas': tetragonia ovatas philippi, tetragonia marítima, cebolleta (lágrimas de la virgen), atriplex, cáctus, nolanas, entre otras.

Argumenta que la región tiene una riqueza enorme de liquens. "Acá se ha determinado que hay sobre 60 especies de liquens (hongos mezclados con algas). La última investigación que se hizo sobre ellos fue en el Morro Moreno, que es el palacio de los liquens", dice.

Y sobre los animales, comenta que hacen falta a este lugar para que pueda ser llamado realmente desierto florido. Por ello "es un pseudo desierto florido" (ver recuadro).

El viaje es educativo, los guías explican la riqueza e historia de la zona, asegurando que los participantes disfruten que algo más que un paseo y fotografías en redes sociales.

"Queremos de vuelva la naturaleza aunque sea por una sola vez, que admiren. Que reconozcan que Antofagasta no es solamente roca y mineral. No es sólo litoral. Hay vida, vegetación, flora, fauna y merecen continuar el camino de la ciudad, merecen ser parte de ella", dice González.

Los caminantes recomienda que los niños de Antofagasta aprendan de estas especies vegetales y sueñan con que esta vegetación esté en los jardines de la ciudad.

agua

"El ahorro que obtendrías en agua para la ciudad sería enorme, llamarías al turismo por tener nuestra naturaleza con especies que se están extinguiendo. Inclusive un negocio de exportación de plantas y semillas avalado por nuestro gobierno regional o municipio con denominación de origen", propone González.

Las personas que fueron a la esta expedición disfrutaron de este lugar distinto, donde no existe el ruido, atravesaron senderos verdes y olvidaron por un momento la rutina de Antofagasta, que es producir, producir para la minería. También existe otro mundo.