Secciones

Inauguran exposición artística "Pintando la Segunda Región"

plástica. La muestra es parte de la Pinacoteca Juvenil del Liceo Experimental Artístico. Son 55 obras inspiradas en los paisajes del norte.
E-mail Compartir

Una selección con 55 obras realizadas por los estudiantes de arte del Liceo Experimental Artístico (LEA) entre los años 1985 y 2006, componen la segunda fecha de la temporada de la Exposición Plástica de la Pinacoteca Juvenil del Liceo Experimental Artístico "Pintando la Segunda Región".

Durante 20 años el proyecto de docencia artística "Pintando la Segunda Región", con los alumnos de cuarto medio de la experiencia de artes plásticas del LEA, recorrieron varias localidades de la Segunda Región, inmortalizando por medio de la pintura los variados paisajes que el norte y su desierto ofrece como fuente de inspiración.

La muestra, que fue inaugurara el pasado jueves, permanecerá abierta al público hasta el próximo 11 de julio en el Teatro Municipal (hall, segundo piso), y podrá ser visitada de lunes a sábado de 8.30 a 13 horas y de 15.30 a 20 horas. La entrada es liberada.

"Esta exposición es el resultado de una serie de viajes que realizamos por distintas localidades la región con los alumnos. Por ejemplo recorrimos la precordillera: Caspana, Chui Chiu, San Pedro de Atacama, Toconao, Quillagua; luego la pampa salitrera: María Elena, Pedro de Valdivia, Chacabuco y Baquedano. En el litoral estuvimos en Tocopilla, Antofagasta, Mejillones y Taltal. Durante 20 años recorrimos prácticamente toda la región", explicó el destacado docente y pintor, Waldo Valenzuela, quien encabezó cada una de estas intervenciones artísticas.

Dentro de los cuadros que están siendo exhibidos podemos encontrar obras de destacados artistas antofagastinos y exalumnos de esta reconocida institución educacional dedicada durante décadas a desarrollar y potenciar el talento de jóvenes artistas.

"La muestra cuenta con obras de artistas locales como Manuel Berríos, Marcelo Bordones, Jeanette Juárez, Jéssica Aros, Arlet Morales, Héctor Córdoba, entre otros. La mayoría de las obras son paisajes de la Segunda Región, pintadas por estudiantes de arte. La técnica empleada es óleo sobre tela. Es decir se les formaba a los estudiantes en la técnica más noble de la pintura occidental", enfatizó Valenzuela.

La última intervención artista en terreno que realizaron los alumnos del Liceo Experimental Artístico fue en el 2006. Una importante iniciativa que lamentablemente debió ser suspendida luego que su impulsor, el profesor Waldo Valenzuela, no pudiera viajar por problemas de salud. Sin embargo, la institución se encuentra trabajando para reactivar este proyecto artístico que tantos frutos trajo a la plástica antofagastina.

"En estos momentos estamos evaluando la posibilidad que un nuevo maestro se haga cargo de los viajes al interior de la región. La idea es seguir trabajando el imaginario juvenil del LEA", sostuvo el maestro.

Estudiantina femenina de la UA celebra 12 años de vida artística

E-mail Compartir

Con más de una década de música y tradición, la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta (UA) celebra un año más de actividad artística. Con motivo de este festejo invita a toda la comunidad antofagastina a participar de su gala aniversario la que se desarrollará este sábado, a las 18 horas, en las dependencias del salón Horacio Meléndez ubicado en campus Angamos de la casa de estudios. Al cumplir 12 años de actividad artística, la mayoría de las agrupaciones musicales contemplan un cumulo de vivencias y anécdotas además de experiencia.

Yourcenar y la encarnación de las estatuas

E-mail Compartir

Desde su adolescencia la galardonada escritora belga Marguerite Yourcenar estuvo intentando adentrarse en la inmóvil permanencia de las estatuas, dando vida a ese tiempo al parecer muerto para, después de una década, hacer público el retrato de una voz particular: la del emperador Adriano del siglo II. Este escrito construido de noche y destruido de día por la autora, se convirtió en la famosa novela histórica Memorias de Adriano publicada en 1951, cuyo texto tradujera Cortázar desde el francés y que destaca no sólo por la erudición del mismo, sino por la "magia simpática que consiste en transportarse mentalmente al interior de otro", según explica Yourcenar, quién agrega que decidió escribir esta suerte de falsas memorias en primera persona para evitar intermediarios, inclusive ella misma. Asumiendo un rol mediúmnico, Adriano podría hablar de su vida con más firmeza y sutileza que ella. Para esto hicieron falta años, pues debió aprender a calcular las distancias entre el emperador y su propio proceso que derivó en un delicioso entramado de detalles que prevalecen sobre el conjunto de la obra, pues se trata de un monólogo, una larga carta o un soliloquio tan contradictorio como podría serlo el discurso de cualquiera de nosotros hoy.

Una de las partes más interesantes de este libro es el cuaderno de notas de la autora, que detalla pormenorizadamente las fuentes históricas, literarias -reconstruyó la biblioteca del emperador-, pictóricas y estatuarias del arte adriánico con las que trabajó, tal como se hacía muchas veces en la literatura clásica. Figuran reflexiones interesantísimas del proceso de creación de su obra y de las razones que la llevaron a investigar el siglo II a través de este personaje. Apoyándose en una cita de Flaubert, Yourcenar plantea que esta época le interesaba porque fue, durante mucho tiempo, la de los últimos hombres libres, cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, por lo que desde Cicerón hasta Marco Aurelio, el ser humano estuvo solo. Adriano fue considerado prácticamente un sabio, logró mantener la paz del mundo, renovó la economía de su imperio y fue apreciado por sus contemporáneos. Marguerite Yourcenar redujo la distancia de los siglos a su antojo, hizo el ejercicio del tiempo recobrado y realizó la toma de posesión del mundo interior de esta figura histórica, reconstruyéndolo desde dentro, desde la intimidad de otras épocas para intentar perfilar los retruécanos del destino humano.