Secciones

Sudafricanos, italianos y españoles construyen Chuqui-Subterránea

proyecto. Empresas extranjeras aportan sus conocimientos mineros en yacimiento de última generación.
E-mail Compartir

El gerente de Desarrollo de Minería Subterránea de la división Chuquicamata, Jorge Sougarret, destacó los avances que ha logrado el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), proceso en que la Vicepresidencia de Proyectos ha contado con la participación de empresas de Sudáfrica, España e Italia.

El ejecutivo destacó la participación de AME, que es un consorcio compuesto por una empresa sudafricana y la empresa minera nacional Más Errázuriz. A ellos se suman la española Acciona-Ossaen en los sistemas de ventilación y la italiana Astaldi, que tiene a cargo todos los túneles principales exteriores que son de transporte, acceso de personal y las obras de interior mina.

Sougarret se detuvo en estas empresas al ser consultado sobre los mayores desafíos que ha debido sortear la construcción de PMCHS.

Agregó que "no hemos tenido una gran contingencia, comparado con otros proyectos de esta envergadura, y creo que las mayores contingencias son más bien operacionales, como convivir con la mina a rajo abierto, pues no tiene agua y la roca ha sido prácticamente la programada, aunque un poco más mala que la pensada".

Pique principal

En este escenario, Sougarret dijo que lo más complejo es la construcción del pique de ventilación principal, de 11 metros de diámetro por 918 metros de profundidad, el que está siendo construido por la empresa sudafricana, junto con una chilena, utilizando tecnología que usualmente es utilizada en la minería de platino y de oro en Sudáfrica, que están a 2 mil metros de profundidad.

La obra, a cargo del consorcio AME (Aveng de Sudáfrica y Mas Errázuriz de Chile) está siendo construida de arriba hacia abajo a través de perforación y tronaduras, y utilizando un complejo sistema de huinches que introduce al pique una plataforma de cinco pisos (y aproximadamente 120 toneladas de peso), a través de la cual entran y salen los operadores y los equipos, en capachos (kibbles) en los que se extrae también el material excavado (marinas).

"Hemos obtenido los rendimientos que se requieren para que esa obra no pase a ser la ruta crítica del proyecto, todavía están un poquito deficitario respecto a lo que planificaron, pero todavía estamos dentro de las holguras que el proyecto requiere", analizó Sougarret.

Cronología

E-mail Compartir

Doña Adela Acuña dirigió con entusiasmo los destinos del establecimiento, que en ese tiempo funcionaba en una antigua casona.

Se iniciaron los trámites ante el Ministerio de Educación a fin de contar con un local propio. Ese mismo año llegó Lucila Godoy Alcayaga.

Se celebra por primera vez el aniversario de la creación del liceo. La directora Luzmira Peña y Lillo logra implementación para asignaturas.

En este período comienza la construcción del actual edificio y la sede de Bachillerato para la ciudad. La directora fue Marina Silva.

Asume el desafío de la dirección, Marta Narea Díaz, insigne maestra cuyo sello y entrega es semilla en numerosas generaciones de estudiantes.

La directora Rebeca Osega Sáez se caracterizó por su aceptación al cambio, que se vio reflejada en la aplicación de diferentes Proyectos de Innovación.

Comienza formación de técnicos, integrándose por primera vez alumnos varones. Nace la enseñanza prebásica y básica. Hay una gestión de calidad.

Se inaugura el Museo Gabriela Mistral. El establecimiento hoy está consolidado como un referente educativo e inclusivo.

Liceo de Niñas cumplió 110 años con el sello de Gabriela Mistral

historia. Establecimiento prepara nutrido programa de actividades para celebrar aniversario.
E-mail Compartir

El 17 de julio de 1905 nació para ser forjador de destacadas generaciones de estudiantes. El Liceo "Marta Narea Díaz" se alza con orgullo como uno de los establecimientos emblemáticos de Antofagasta, cuna de maestros y alumnos de excelencia.

Son 110 años de historia y de miles de historias para contar. Por los pasillos del hermoso recinto han transitado notables personajes, y cientos de generaciones de estudiantes, a quienes une el mismo denominador. Su amor, cariño y compromiso con el liceo.

En sus inicios surgió como Liceo de Niñas, y albergó a 120 alumnas, en un antiguo edificio que estaba ubicado en calle Baquedano. Desde allí se ha construyendo la historia entre éxitos, avances, reformas e innovación.

Poetisa

Entre el período comprendido entre noviembre de 1910 y mayo de 1912, arribó al establecimiento en su calidad de profesora e inspectora general, nuestro Premio Nobel de Literatura, Lucila Godoy Alcayaga.

Los libros de clases que usó la poetisa, forman parte de lo que hoy es el Museo "Gabriela Mistral". Un tesoro invaluable.

En 1945 el establecimiento se traslada hasta su actual ubicación, donde su misión educativa se hizo tradición.

En esa marcha hacia la consolidación, la comunidad liceana se vio favorecida con el trabajo y la presencia de educadores como Lenka Franulic, Andrés Sabella y Antonio Rendic.

En 1987 se solicita designar al establecimiento con el nombre de quien fuera destacada profesora, inspectora general y directora, Marta Narea Díaz, como reconocimiento a su trayectoria en la educación.

En 1992 cambia su insignia y estandarte de acuerdo a su nueva denominación.

Formación

Al año siguiente se inicia la formación de técnicos, integrando por primera vez a alumnos varones. Ese mismo año se integra la educación prebásica y básica, con esto se concreta el anhelado sueño en la formulación del proyecto educativo del liceo.

Diana Ruiz, presidenta del Centro de Exalumnas, hizo hincapié en la importancia de celebrar los 110 años de historia.

"El Liceo de Niñas de Antofagasta, es una Luz Nunca Apagada, por eso queremos seguir con la tradición histórica, que nos permita una convivencia sana, inclusiva, colaboradora y participativa, todo en pos del mejoramiento pedagógico", dijo orgullosa.

En la actualidad el establecimiento cuenta con una matrícula de 1.180 alumnas y alumnos, distribuidos en 37 cursos, desde enseñanza prebásica, básica hasta cuarto año medio científico-humanista y técnico-profesional.

El lema "Y al vencer será nuestro el Mañana" acompaña siempre a las liceanas y liceanos de corazón.