Secciones

Tres atentados simultáneos dejan al menos 60 muertos

terrorismo. Los ataques ocurrieron en Francia, Túnez y Kuwait. El Estado Islámico asumió la autoría de dos de ellos.
E-mail Compartir

Al menos 60 personas murieron en una serie de atentados perpetrados ayer por presuntos terroristas islámicos en Túnez, Francia y Kuwait con pocas horas de diferencia.

Tan solo en la ciudad portuaria de Susa, en la costa este de Túnez, perdieron la vida 28 personas en un ataque al hotel Imperial Marhaba de la cadena española RIU, en el que unos hombres armados abrieron fuego contra los turistas que estaban tomando el sol en la playa.

En tanto, en un atentado suicida contra una mezquita chiita de Kuwait murieron al menos 25 personas y 200 resultaron heridas.

En Francia fue hallado un cadáver decapitado tras un ataque contra una fábrica de productos químicos en una localidad cercana a Lyon. Un joven de 35 años y de tendencias radicales islamistas fue detenido horas después del ataque.

De acuerdo a los antecedentes preliminares, aún no está claro si estos atentados están relacionados entre sí. Sin embargo, en todos hay indicios de un trasfondo islámico.

El próximo martes se cumple un año desde que la agrupación extremista sunita Estado Islámico (EI) anunció el establecimiento de un califato islámico.

Tribunal Supremo de EE.UU. legaliza el matrimonio homosexual en todo el país

hito. La resolución declaró inconstitucionales las leyes de 13 estados que prohibían este tipo de enlaces. El Presidente Barack Obama calificó este hecho como "una victoria" para la nación.
E-mail Compartir

En un hecho histórico, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó la legalización del matrimonio homosexual en todo el país y declaró inconstitucionales las leyes de algunos estados que no reconocían este tipo de enlaces.

Cinco jueces a favor versus cuatro en contra pusieron en marcha la nueva resolución.

Hasta antes del dictamen, había 37 estados, más el distrito de Columbia -en donde se ubica Washington- y el territorio estadounidense de Guam que previamente habían legalizado las uniones entre parejas del mismo sexo.

En tanto, 13 estados prohibieron el matrimonio homosexual: Arkansas, Georgia, Kentucky, Louisiana, Michigan, Mississippi, Missouri, Dakota del Norte, Ohio, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Nebraska.

la resolución

La opinión de la Corte, escrita por el juez Anthony Kennedy, señaló que la unión entre homosexuales está amparada por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que asegura que todo ciudadano del país debe ser tratado por igual.

"Ninguna unión es más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales del amor, la fidelidad, la dedicación, el sacrificio y la familia. En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande de lo que una vez fueron", sostuvo Kennedy, citado por EFE.

"Su esperanza no debe ser condenada a vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. Piden la misma dignidad a los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho", concluyó el magistrado.

"una victoria"

"Esta decisión es una victoria para Jim Obergefell y los otros demandantes en este caso. Es una victoria para las parejas de gays y lesbianas que han luchado tanto tiempo por sus derechos civiles más básicos", expresó Obama, según DPA, en alusión al caso del ciudadano de Ohio que presentó una demanda en contra de dicho estado por no reconocer el enlace con su fallecido esposo John Arthur.

Obergefell fue parte de cuatro casos planteados por 12 parejas que presentaron sus prerrogativas ante la Corte.

"Es una victoria para sus hijos, cuyas familias van a ser ahora reconocidas como iguales a las otras", añadió Obama, quien fue partidario de la legalización del matrimonio homosexual.

El tribunal "reconoce que todos los estadounidenses tienen derecho a la misma protección de la ley, que todas las personas deben ser tratados igual, sin importar quienes son y a quien aman", sostuvo el Mandatario.

críticas

En reacciones recogidas por AP, los precandidatos republicanos a la presidencia de EE.UU. criticaron la decisión del tribunal. El exsenador de Pennsylvania, Rick Santorum, condenó la decisión y la definió como "cinco jueces que no fueron electos" los que conformaron la mayoría.

El ex obernador de Arkansas, Mike Huckabee, escribió en Twitter que el decreto es "irracional" y "amenaza la libertad religiosa" y que el Congreso debe tomar medidas.

Más conciliador, el ex gobernador de Florida, Jeb Bush, sostuvo que "guiado por mi fe, creo en el matrimonio tradicional", pero que "también creo que debemos amar a nuestro prójimo y respetar a los demás" .