Secciones

63% de antofagastinos asegura que los ruidos perturban su trabajo

audición. Antofagasta entre las ciudades más bulliciosas del país.
E-mail Compartir

El 63% de los antofagastinos manifestó que en sus lugares de trabajo existen ruidos que perturban, lo que convierte a la ciudad en la que en la zona con más ruidosa para desarrollar una actividad laboral en el país.

La categórica conclusión fue entregada por una medición realizada por centros auditivos Gaes, denominada "Estudio sobre el nivel de ruido y el medio ambiente en Chile".

El sondeo contempló 401 encuestas online a mujeres y hombres mayores de 18 años, de grandes ciudades como Santiago, Antofagasta, Concepción y Viña del Mar. Entre las conclusiones destacó que más del 69% de los consultados afirmó estar expuesto a más de dos horas al día a elevados niveles de ruido.

rango etario

Según el estudio, "el 56% de la población expresó que existen ruidos molestos en el trabajo y, por edad, los segmentos más jóvenes de 18 a 30 y de 31 a 50 años, son los que expresaron mayor molestias por ruido en sus lugares de trabajo".

El documento agregó que en las zonas donde están más acostumbrados a soportar mayores decibeles, utiliza medidas preventivas para no dañar los oídos. Entre las ciudades encuestadas, en Antofagasta, con un 30,4%, es donde más se utilizan los protectores auditivos como protección. En el extremo opuesto está Santiago donde sólo un 3,9% utiliza protección.

La medición también hace referencia a lo perjudicial que resulta el ruido para salud. La pérdida de la capacidad auditiva es lo más conocido entre la población que participó de la encuesta (93,8%). A esto le sigue la perturbación del sueño (79,1%), la interferencia en la comunicación hablada (65,6%).

consecuencias

El fonoaudiólogo Luis Ortega, responsable de calidad formación y audiología en GAES, precisó que una de las consecuencias silenciosas de los ruidos molestos es la hipoacusia o pérdida parcial de la audición.

"Muchas personas se van acostumbrando y no son conscientes de lo que les pasa hasta que comienzan a escuchar más bajo, entrecortado, o simplemente se acostumbran a que se les repita parte de una conversación", aseguró Ortega.

Añadió que es importante detectar a tiempo los síntomas, porque de acuerdo a lo que indica la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los casos de discapacidades auditivas se pueden prevenir.

Ambulantes y músicos callejeros sin ningún control en Paseo Prat

centro. Estos ocho puntos indican los sectores donde están concentrados

E-mail Compartir

Cuatro grupos musicales con amplificación, 11 puestos ofreciendo contratos de telecomunicaciones, vendedores ambulantes y ahora dos pantallas LED de grandes dimensiones, son parte del espectáculo visual que diariamente encuentran los turistas y transeúntes que visitan el Paseo Prat.

Ubicado en pleno corazón de Antofagasta, a una cuadra de la Intendencia, se trata del único paseo cívico exclusivo de la ciudad. A pesar de que en calle Matta también existen tres cuadras sólo de uso peatonal (hasta Uribe), éstas son calles por las que igualmente transitan vehículos que descargan productos en locales, lo que se acentúa durante la noche.

Lo que más abunda son los puestos ofreciendo contratos de telefonía o televisión por cable, aunque cantantes y vendedores y mendigos, muchos de ellos jóvenes. Los ruidos molestos o el comercio ambulante que en época de festividades "se toma" el Paseo Prat, son problemas que durante año ha denunciado la Cámara Regional de Comercio de Antofagasta, aunque ahora a los reclamos suman las pantallas LED.

Comercio

Mauricio Líbano, presidente del gremio, sostuvo que "estas pantallas nos parecen una aberración, no son parte de la ciudad que queremos". Agregó que consultaron al municipio sobre el tema, pero que "ni siquiera el administrador municipal sabe bien de qué se trata el proyecto", dijo.

"Es una peatonal que históricamente ha tratado de ordenarse, Prat es la gran cara de la ciudad y de pronto aparecen estas pantallas contaminando la visual sin consultarle a nadie", aseguró Líbano.