Secciones

El rock se viste de gala con la primera versión de "Norte Sónico Fest"

música. Seis bandas se subirán al escenario del Teatro Municipal con lo mejor de los sonidos de Antofagasta.
E-mail Compartir

Es el escenario que el rock y las bandas antofagastinas soñaban con pisar. El Teatro Municipal de Antofagasta será el epicentro de la música este martes 30 de junio, a partir de las 21 horas, en el marco del primer ciclo de conciertos "Norte Sónico Fest I", que reúne a las más destacados bandas locales en el escenario más importante de la ciudad.

La primera versión de "Norte Sónico Fest I" es una iniciativa que nace bajo el alero del programa de televisión "Norte Sónico", conducido por el músico y compositor Cristian Díaz y la animadora Verónica Molina, quienes durante tres años al aire, han colaborado con la difusión y promoción de la música y bandas antofagastinas, siendo una importante plataforma para muchos músicos de la escena nortina.

En esta oportunidad la cartelera de bandas que se presentarán en el escenario del Teatro Municipal de Antofagasta son: Arsenal (últimos ganadores del Festival de Bandas de Rock), Pornokinesis, Fe de Culto, Cuna de Barro, Deume y Dhuma de Rapé.

¿Cómo surge la idea de llevar adelante este encuentro de bandas?

-Este festival es gracias a la gestión del programa "Norte Sónico" en alianza con la Corporación Cultural de Antofagasta que nos facilitó el Teatro Municipal y C&V Producciones. Comenzamos este primer ciclo con seis bandas que ya han tocado en el programa. De hecho esta es una idea que surgió a raíz del programa.

Esta primera versión, ¿abre las puertas para nuevos encuentros de bandas antofagastinas?

-Efectivamente la idea es continuar con el festival, pero es algo que veremos según se den las cosas y cómo responda la gente con este primer festival. El público antofagastino está muy acostumbrado a que los eventos sean gratuitos y eso obviamente no siempre es posible.

¿En Antofagasta es muy difícil organizar un evento de este tipo teniendo en cuenta la falta de espacios para la música local?

-Efectivamente es un trabajo difícil. Yo tuve una experiencia anterior con "Creadores" que fue un evento que también reunía a bandas de la ciudad hace algunos años atrás, donde teníamos que hacer todo prácticamente a pulso. Afortunadamente ahora contamos con el apoyo de la Corporación Cultural, en ese sentido tendremos un show de primer nivel que equipos de iluminación y sonido de primera línea como se merecen las bandas antofagastinas.

¿El Teatro Municipal es un escenario que estaba en deuda con las bandas antofagastinas?

-El teatro está abriendo sus puertas a la música local. Un espacio que siempre estuvo segregado a cierto tipo de público. En este caso están ampliando el abanico de expresiones artísticas. Este es un formato distinto a lo que se hacía actualmente. La idea es crear un ambiente familiar.

¿Cuál es la sensación de las bandas por esta oportunidad?

-Están muy contentos. Es una oportunidad que las bandas estaban esperando hace años. Felizmente logramos esta alianza que abre una enorme puerta a la música antofagastina.

Hogar de Cristo entregará distinción a Hernán Rivera

letras. Será reconocido como Embajador Cultural.
E-mail Compartir

Buscando vincular el mundo de las artes con el trabajo del Hogar de Cristo a través del reconocimiento a distintos expositores que aportan al crecimiento y al desarrollo de la sociedad chilena, Fundación Hogar de Cristo premiará este viernes al destacado escritor nacional Hernán Rivera Letelier.

Como una forma de agradecer su compromiso por la superación de la pobreza y el que Chile pueda llegar a ser un país más justo, respetuoso y solidario con quienes viven en vulnerabilidad, el Hogar de Cristo quiso distinguir al escritor nacional nombrándolo Embajador de las Artes y la Cultura en la Categoría Artes Literarias, mismo estímulo que ya recibieron el cantautor Manuel García en categoría Artes Musicales; el actor Alberto Vega en categoría Artes Escénicas; y Arte Ayuda, en la categoría de Artes Visuales.

En la ceremonia se efectuará este viernes a las 11 horas en la Hospedería de Hombres del Hogar de Cristo de Antofagasta.

Sergio Gaytán

E-mail Compartir

Sergio Gaytán Marambio es un hombre que, silenciosamente, trabaja en bien de las letras antofagastinas. Cuando fue estudiante de Castellano de la Universidad del Norte, probó su decidida generosidad para divulgarlas fundando el Taller de Literatura "Recital", nacido en 1970, en la Universidad del Norte, como una necesidad más de expresión de los alumnos de Castellano. Pasados los años, lo vimos en cuanta buena batalla lo requirió.

Sergio Gaytán, casi oculto y ajeno a trompeteos oficiales, mantiene la faena editorial, publicando obras de interés que, a pesar de su circulación limitada, alcanzan importancia más allá de nuestra ciudad.

Ahora, bajo el sello de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Antofagasta, publica "Actas", una glosa larga sobre la Antología de Carlos Olivares, "Poetas de Antofagasta 1988". Gaytán no es de los que, por complacencia, callan lo que les pica el espíritu. Aquí, habla de lo que le parece digno de enaltecer y lo que merece un tirón de orejas, mostrando que posee armas suficientes para tal labor.

La poesía de Antofagasta se apoya en una honorable tradición que, en parte Gaytán reseña con propiedad. Sin embargo, no pueden olvidarse algunos nombres que ganaron derecho al recuerdo: los de Oscar Sepúlveda (Volney), Alberto Mauret Camaño, Augusto Iglesia y Gustavo Alvial (Luis Rojas Olivares).

Sepúlveda, cuyo nicho es el 406 de nuestro Cementerio, intentó publicar, aquí sus "Cantos del Paraíso". Es un poeta con aplauso que figura en "Selva Lírica"; Mauret, también ocupa espacio en esa Antología selectísima de 1917: con su inspiración amorosa, Iglesias editó sus encendidas "Plegarias de la Carne", produciendo un recio temblor en las almas pacatas; y Gustavo Alvial, autor de "Olalai y sus Películas", de 1929, fue quien nos trajo las vibraciones del Vanguardismo, al señalarlos, solamente, nos guía un deseo de justicia a sus desvelos, para que la poesía cruzara estos páramos.

Gaytán contribuye con calidad crítica a que aquellos empeños florezcan hoy, con renovada fuerza y originalidad.