Secciones

Vinculan un alto consumo de azúcar y grasas con deterioro cognitivo

Estudio. Una dieta de este tipo causaría cambios en la microbiota, lo que llevaría a una pérdida de habilidades como la adaptación a situaciones cambiantes.

E-mail Compartir

Una investigación estadounidense sugiere que una dieta alta en grasas y azúcar puede causar cambios en las bacterias intestinales, alteraciones que estarían relacionadas con una pérdida significativa de ciertas habilidades cognitivas, como la capacidad de adaptación a situaciones cambiantes.

Según académicos de la Universidad Estatal de Oregon, este efecto es más profundo al seguir una dieta alta en azúcar, régimen que también llevaría a un deterioro del aprendizaje temprano.

Los investigadores señalaron que sus hallazgos son consistentes con otros estudios que han analizado el impacto de la grasa y el azúcar en la función cognitiva, y sugieren que algunos de estos problemas pueden estar relacionados con la alteración de la microbiota, una mezcla de alrededor de cien trillones de microorganismos en el sistema digestivo.

La investigación se realizó con ratones de laboratorio que siguieron diferentes dietas y que luego fueron sometidos a pruebas para monitorear los cambios en su función mental y física, además de los impactos registrados en diversos tipos de bacterias.

"Está cada vez más claro que nuestras bacterias intestinales, o microbiota, pueden comunicarse con el cerebro humano", aseguró Kathy Magnusson, autora principal del estudio.

"Las bacterias pueden liberar compuestos que actúan como neurotransmisores, estimulan los nervios sensoriales o el sistema inmune, y afectan a una amplia gama de funciones biológicas", agregó la académica en un artículo publicado en el sitio web de la casa de estudios. Aunque señaló que "no estamos seguros de qué mensajes se están enviando exactamente", dijo que "estamos rastreando las vías y los efectos".

Los cambios

En esta investigación, después de solo cuatro semanas de seguir una dieta con un alto contenido de grasas o azúcar, el desempeño de los ratones en varios tests de funciones mentales y físicas comenzó a caer. Uno de los cambios más notorios radicó en lo que los investigadores llaman "flexibilidad cognitiva".

"El deterioro de la flexibilidad cognitiva en este estudio fue bastante fuerte", afirmó Magnusson. "Piensa en conducir a casa a través de una ruta que es muy familiar para ti, algo que estabas acostumbrado a hacer. Un día, ese camino está cerrado y de repente tienes que encontrar otro camino a casa", explicó la científica sobre esta capacidad.

Una persona con niveles altos de flexibilidad cognitiva se adaptaría inmediatamente al cambio, determinaría la nueva mejor ruta a casa y recordaría usar el mismo camino al día siguiente, todo sin mayores problemas. Con un deterioro de esta función, el camino a casa se tornaría largo, lento y estresante, sostuvo la profesora.

La llamada "dieta occidental", o alimentos con alto contenido de grasas, azúcares y carbohidratos simples, se ha relacionado anteriormente con una serie de enfermedades crónicas en EE.UU., entre ellas obesidad y el mal de Alzheimer.

El estudio fue desarrollado con ratones jóvenes que según Magnusson, normalmente tendrían un sistema biológico más sano y capaz de resistir a las influencias patológicas de su microbiota. La autora advirtió que los resultados podrían ser aún más graves en animales de más edad o en personas con sistemas intestinales comprometidos. Recordó que los ratones han mostrado ser un buen modelo para estudios pertinentes para los seres humanos, sobre todo en temas como envejecimiento, memoria y obesidad.

la parte más antigua de la Gran Muralla China será Restaurada

EFE/Michael Reynolds

E-mail Compartir

Las autoridades chinas anunciaron ayer un proyecto para restaurar la parte más antigua de la Gran Muralla, construida entre los siglos VIII y V a.C. y situada en la provincia oriental de Shandong.

Los trabajos de renovación se realizarán en 18 tramos, con una extensión conjunta de 61 kilómetros, y tendrán un presupuesto de 208 millones de yuanes (US$ 34 millones), según explicó el director de la Administración de Patrimonio Cultural de Shandong, Xie Zhixiu, citado por la agencia oficial Xinhua.

La Gran Muralla, uno de los mayores atractivos turísticos de China y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, presentaba graves problemas de conservación en esa zona debido a la erosión y a la cercanía de obras y minas.

Junto a la restauración, el gobierno provincial de Shandong emprenderá antes de finalizar el año una iniciativa para proteger el entorno del monumento.

Orígenes

El muro de Shandong es el tramo más antiguo de la famosa construcción defensiva china y sus orígenes son incluso anteriores a los del resto de lo que hoy se conoce como Gran Muralla China.

Se cree que este tramo fue edificado entre los años 770 a.C. y 476 a.C. en lo que entonces era el estado de Qi y entre lo que hoy son las ciudades de Jinan y Qingdao, en la costa del Mar de China Oriental, con una extensión de 641 kilómetros.

La Gran Muralla, de unos 8.000 kilómetros de longitud, empezó a construirse en el siglo III a.C. por orden del primer emperador chino, Qin Shihuang, para enlazar los varios tramos de muros defensivos levantados por antiguos tribus y reinos, como el de Qi, para protegerse de los invasores nómadas del norte de Asia.

En 2007, la muralla china fue elegida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

61 kilómetros

Los trabajos de renovación se realizarán en 18 tramos, con una extensión conjunta de 61 kilómetros, y tendrán un presupuesto de US$ 34 millones.

Protección

El gobierno provincial de Shandong emprenderá antes de finalizar el año una iniciativa para proteger el entorno del monumento.

Facebook perfecciona su sistema de etiquetado

E-mail Compartir

La red social Facebook comenzó a probar un sistema capaz de reconocer a las personas en las fotos incluso si no están mirando a la cámara. Según informó la revista New Scientist, este algoritmo puede identificar a los usuarios en función de una serie de características y detalles almacenados tras la recopilación de imágenes históricas publicadas anteriormente. De esta forma, según recoge ABC de España, el nuevo sistema identificará -si comienza a expandirse- los peinados, la ropa, las posturas y las formas del cuerpo de los usuarios. Según las primeras investigaciones desarrolladas por la compañía fundada por Mark Zuckerberg, el algoritmo tendrá 83% de precisión. Pese a las dudas de organismos destinados a la protección de datos, desde Facebook aseguraron que este sistema permite garantizar la privacidad de los usuarios dado que puede utilizarse como una alerta en caso de que alguien publique una foto sin permiso del usuario.

Nueva función de Gmail deshace envío de correos

E-mail Compartir

Google lanzó una herramienta en su servicio de correo electrónico que ayudará a que los usuarios no se metan en problemas si es que han enviado un mensaje inapropiado o a la persona equivocada. La opción de cancelar la entrega de un correo en los primeros 30 segundos -después de hacer clic en el botón de enviar- es ahora una medida de seguridad estándar en Gmail de Google. como parte de un cambio de configuraciones efectuado esta semana. La característica "deshacer envío" estuvo disponible muchos años en los laboratorios experimentales de Google, pero requería que los usuarios de Gmail adoptaran medidas adicionales para obtenerla. Ahora los que tengan cuentas podrán activar la protección si ingresan a la configuración del correo. La herramienta retrasa el envío de correos desde cinco hasta 30 segundos después de que los usuarios los hayan despachado a fin de que puedan recuperar un texto mal concebido o un mensaje dirigido a la persona incorrecta.