Secciones

Serviu: hay desfase en infraestructura vial

reunión. Llamó a considerar obras de mitigación en proyectos habitacionales.
E-mail Compartir

un llamado a las inmobiliarias y empresarios a participar en las iniciativas de inversión de proyectos habitacionales que está llevando adelante Serviu en la región de Antofagasta hizo la directora de esa repartición, Isabel de la Vega.

Durante un encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta -donde se dieron a conocer las principales cifras del mercado de inmuebles nuevos de la última década para la ciudad-, la autoridad aseguró que "como Estado nos estamos haciendo cargo en la región, no sólo del déficit habitacional en los grupos más vulnerables, sino que también, de generar oferta a través de las gestión de nuestros terrenos a los grupos emergentes y medios, con viviendas desde las 1.000 hasta las 2.200 UF".

El llamado de la titular del Serviu fue recogido por los empresarios, quienes destacaron que actualmente en el mercado inmobiliario no existe oferta inferior a las 2.500 Unidades de Fomento (UF), dado los altos costos de terreno y de construcción, manifestando su preocupación por los sectores medios y emergentes que no están siendo atendidos.

estudios

Otro de los temas expuestos durante el encuentro, fue el desfase que presenta Antofagasta en su infraestructura vial respecto a su rápido crecimiento.

En esa línea, de la Vega solicitó al empresariado que al momento de ejecutar sus proyectos inmobiliarios también consideren desarrollar obras de mitigación, que generen los estudios de impacto vial y ambiental y puedan generar las obras necesarias para que sus proyectos no afecten negativamente a la ciudad.

Finalmente, la autoridad propuso mantener el desarrollo de reuniones de trabajo con el objetivo de continuar informando las iniciativas de inversión pública en el ámbito habitacional e incentivar a las inmobiliarias para participar en los proyectos destinados para la clase media y emergente.

Aerolínea con dos Boeing abrirá rutas a Iquique y Arica

transporte. Aerodesierto anunciará en los próximos días el inicio de sus vuelos directos desde Antofagasta.

E-mail Compartir

La línea aérea regional Aerodesierto se prepara para cubrir las rutas interregionales desechadas por Sky Airline y Latam desde Antofagasta hacia Iquique y Arica.

Mauricio Callejas, representante legal y uno de los propietarios de Aerodesierto -compañía que hoy opera la conexión entre Calama y La Serena- comentó que ésta es una oportunidad que se les presenta dada la situación por la que están pasando los otros operadores.

"El recambio de sus flotas y el alto costo que tienen sus labores de mantenimiento han motivado las decisiones de estas compañías en torno a cerrar esas rutas interregionales", aseguró Callejas.

"En ese escenario -continuó el ejecutivo- Aerodesierto ha hecho su propuesta de valor siempre con el objetivo estratégico de ser la aerolínea del norte. Somos una empresa que se formó para ser una alternativa de transporte seguro para los trabajadores", dijo.

Aerodesierto cuenta dos Boeing 737-200 con capacidad para 120 pasajeros que anteriormente fueron utilizados por Sky Airline y Lan. Uno de los aviones se encontraba en Cochabamba, Bolivia, donde se le realizaron las tareas de inspección, mantenimiento y pintura, desde mediados de octubre del año pasado.

"Esa segunda aeronave está en vías de comenzar a operar muy pronto", adelantó Callejas.

Según él, "ésta es una gran oportunidad para nuestra compañía. Nosotros tenemos un plan que actualmente está en proceso de evaluación por parte del directorio y esperamos ya en los próximos días hacer un comunicado oficial con algunas directrices gerenciales para materializar estos planes de manera real".

Según detalló, su intención es operar desde Antofagasta a las ciudades del norte como son Iquique y Arica.

autorizada

Con base en Calama, AeroDesierto es una compañía nueva que inició sus operaciones en abril de esta año e intenta ganar espacio en el mercado aéreo chileno.

Formada por inversionistas regionales, hasta hoy su foco de negocio son los vuelos chárter exclusivos, principalmente enfocados en el traslado de trabajadores de la gran minería.

Respecto de esta opción para operar las rutas que unen Antofagasta con Iquique y Arica, desde la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) explicaron que en Chile existe libre ingreso al mercado aéreo nacional.

"Los operadores deben cumplir con los requisitos técnicos de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y de Seguros de la JAC. En el caso de Aerodesierto S.A., la DGAC les otorgó un Certificado de Operador Aéreo (AOC) para vuelos regulares y no regulares, en consecuencia, ya está en condiciones de operar las rutas mencionadas".

La opción de Aerodesierto se da luego de que Sky Airline anunciará hace unas semanas su decisión de cerrar los vuelos interregionales que unían a Antofagasta con Iquique y Arica.

En concreto, la decisión de la aerolínea implica que quienes decidan viajar a esas dos ciudades del norte del país, deben primero conectar a Santiago y luego a su destino final, con el consiguiente aumento en el valor de los pasajes y horas de vuelo.

acciones

En ese escenario, la única conexión directa entre Antofagasta e Iquique quedó en poder de Latam (fusión de LAN y TAM) y en el caso de Arica, ésta quedó sin conectividad desde Antofagasta e Iquique.

Además de las críticas surgidas desde distintos sectores, la decisión de la aerolínea ligada a la familia Paulmann, motivó una presentación de la diputada Paulina Núñez a la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

En el texto, la legisladora de RN pide que en consideración a la posición monopólica en que quedará Latam en la ruta Iquique-Antofagasta, la situación en que quedará Arica en términos geopolíticos y económicos, y los altos costos de vida que enfrenta la zona norte del país, se instruya el inicio de una investigación y -de ser procedente-, la FNE comience los procedimientos respectivos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Otra de las aerolíneas que podrían suplir el espacio que dejó Sky Airline es la perteneciente al Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (Sinami). Al respecto, uno de sus directores, Miguel González, aseguró que su objetivo se remite al traslado de los socios del sindicato y que aunque ya trabajan con vuelos charter hasta Iquique e incluso directo a operaciones como Doña Inés de Collahuasi, si existe un incremento en la demanda de sus socios, dispondrán los vuelos que sean necesarios hacia esas zonas.