Secciones

Galpón de ATI comienza pruebas operativas de recepción y acopio

puerto. Hoy arriba un convoy ferroviario al día con mil toneladas de carga minera proveniente de Sierra Gorda SCM.
E-mail Compartir

Mil toneladas de concentrado de cobre diario, comenzará a movilizar a contar de hoy Sierra Gorda SCM hasta el Puerto, como parte de las pruebas operacionales de las nuevas instalaciones construidas por Antofagasta Terminal Internacional (ATI) para uso exclusivo de la compañía minera.

Tales pruebas apuntan específicamente a la recepción y acopio del concentrado, sin considerar todavía el embarque del mismo, que aún no tiene fecha confirmada de inicio.

Con el movimiento de esta carga, comienza a completarse el proyecto productivo diseñado hace más de cuatro años por Sierra Gorda SCM y que considera la participación de ATI, como prestadora del servicio de recepción, acopio y embarque, y del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB) en el transporte de la carga desde su faena, ubicada a 170 kilómetros de la ciudad.

ETAPAS

El gerente general de ATI, Cristian Wulf, explicó que el inicio de la etapa de pruebas se produce a poco más de un mes de concluida la fase de construcción y luego varios ensayos a la hermeticidad y funcionamiento del sistema.

"Se midió la presión negativa en los tres edificios, se chequeó el sellado y aislamiento de los recintos, se realizaron pruebas isocinéticas para medir el sistema de filtros y ensayos en las cintas transportadoras", detalló el ejecutivo.

Por su parte, el gerente general de Sierra Gorda SCM, Maciej Sciazko, dijo que en esta etapa se movilizará un convoy diario compuesto por 20 carros de 50 toneladas de capacidad cada uno.

Dicho convoy -agregó Sciazko- ingresará al Puerto subdividido en dos grupos menores, de 10 carros cada uno, en horario nocturno.

El primero de los convoyes con concentrado procedente desde la faena de Sierra Gorda debió ingresar durante esta madrugada al puerto local.

El inicio del movimiento de carga ocurre en momentos que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aún no resuelve el recurso de reposición presentado por ATI para corregir lo que considera un "error de forma" en el permiso ambiental otorgado al proyecto.

Dicho permiso consigna un volumen máximo a embarcar de 1.100 toneladas métricas anuales y lo que ATI solicitó en su declaración eran 1.100.000 toneladas métricas anuales.

ATI sostiene que si existiera un problema, ocurre a partir del año 22 de operación, considerando una tabla expuesta en la declaración y aludida en la resolución ambiental.

Mientras en el Gobierno han sostenido que el permiso otorgado a ATI es claro en cuanto a los volúmenes permitidos y que cualquier "error" fue inducido por la misma concesionaria, en la empresa aseguran que cuentan con las autorizaciones para operar de acuerdo a la capacidad de diseño, aunque sostienen que las pruebas operacionales que partieron hoy no suponen embarque.

GOBIERNO

Ayer en el Gobierno Regional evitaron referirse al inicio de las pruebas de recepción y acopio en el galpón, y dejaron en manos de la Superintendencia de Medio Ambiente las tareas de fiscalización del cumplimiento de los permisos otorgados a la empresa.

La alcaldesa Karen Rojo apuntó a lo mismo, y pidió a la SMA "ejercer las acciones fiscalizadoras que corresponde" al proyecto privado.

Salud califica de incompleto plan operativo para el cierre de basura

E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lila Vergara, realizó observaciones al plan operativo presentado por el municipio para dar cumplimiento a la orden de cierre que pesa sobre el basural La Chimba, la cual debe ejecutarse a más tardar el próximo 10 de octubre.

Vergara explicó que el documento presentado por el municipio hace casi tres semanas, está orientado al análisis de las alternativas de disposición temporal de basura existentes cerca de la comuna, omitiendo "varios e importantes aspectos del proceso mismo".

FALLAS

La autoridad plantea, por ejemplo, que no se aportan todos los aspectos sobre el sistema de recolección domiciliaria y que no considera una campaña comunicacional para informar del cierre de La Chimba y el traslado de la basura a un depósito temporal.

También cuestiona la falta de información sobre las acciones que el municipio tomará en La Chimba antes de la ejecución del plan de abandono y cierre definitivo, que precederá al uso de Chaqueta Blanca.

Frente a todo esto, la seremi solicitó mediante oficio la entrega de las aclaraciones y complementos en un plazo de 15 días hábiles.

El plan operativo fue solicitado por Salud conjuntamente con la dictación del decreto que ordena el cierre de La Chimba y en él deben estar contenidas las acciones que municipio realizará para cumplir la medida.