Secciones

El tango y Cerfoglio

E-mail Compartir

El tango forma familia. Todos los que lo sienten constituyen una hermandad melancólica y pura, una hermosa unidad que resisten tiempos y distancias. Pareciera que el fantasma de Ángel Villoldo fuera anudando los sentimientos de los que lloran el tango, empapándose con su emoción:

"te acordás, milonguita, vos eras la pebeta más linda de Chiclana; la pollera cortona y las trenzas… ¡Y en las trenzas un beso de sol!"

Los escritores del tango .Borges, Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari, Ernesto Sábato- entienden que no es una música de pentagrama peregrino, sino que una música sostenida en auténtica pulsación de hombres.

"¡Esta noche me emborracho bien, me mamo bien mamao, pa no pensar!"

Esta condición le concede a cada tango la personalidad y la posteridad que los definen. No se oye tango para olvidarlo, enseguida: se lo oye para volverle riqueza en el recuerdo de cada uno:

"Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espina en el corazón…"

Así, divagamos con Juan Cerfoglio, el gran bandoneonista bonaerense que llega a visitarnos, trayéndonos en sus palabras el soplo de otros años venturosos en que el tango era la orden romántica de una bohemia perdida. Él no anda solo; él lo acompaña su instrumento fiel. Desde lo hondo de este van saltando los recuerdos:

-Estuve entre los veinte bandoneones que tocaron, en el Luna Park, para el velorio de Carlos Gardel. No sonaban los fuelles, sino que gemían…

En esta historia está Juan Cerfoglio de cuerpo entero. ¿En qué orquesta valiosa no se encontró, soñando cada partitura? Cerfoglio vive con el bandoneón en el alma.

-Andrés, ¡qué calle linda era Bandera, entonces…! En el "Zeppelin", se bailaba el tango, únicamente como un rito. Y en "El Dragón Rojo" y en el "Orleans"… Y en "El Farwest", triunfaban los ojos preciosos de Berta Aranguiz, a la que tú y Manolo Zegalá le escribían, todas las noches, un soneto…

En el tango, tocado, ahora, delicadamente por Juan Cerfoglio, atrae fantasmas a nuestro corazón. La noche antofagastina arde afuera.

Homenaje a Gardel.

La Huella Teatro estrenará su obra "Partir" en Santiago

sello local. La compañía antofagastina fue invitada para realizar una temporada en la capital entre el 18 de julio y el 2 de agosto.

E-mail Compartir

Una experiencia en donde el teatro pasó de ser una expresión de entretenimiento a cumplir una labor social fue lo que vivió la compañía antofagastina La Huella Teatro tras su participación en Festival Aranwa Raymi, donde realizó talleres y charlas sobre el trabajo de investigación en torno a nuevos lenguajes escénicos y el rescate del patrimonio inmaterial de las culturas.

Así fue como la compañía se internó en Lago Agrio, zona selvática de Ecuador, y durante cinco días compartió con 20 jóvenes con diversas problemáticas sociales, en un taller de entrenamiento físico, vocal y de improvisación.

Además, se mostraron los trabajos audiovisuales que La Huella Teatro ha realizado en sus investigaciones como "Pasos de Promesantes" basado en las entrevistas realizadas a los bailarines más antiguos de la fiesta religiosa de Ayquina.

Ahora la compañía prepara su arribo a Santiago para presentar una temporada de estreno de la obra "Partir" en la capital, específicamente el Teatro Finis Terrae, entre el 18 de julio y el 2 de agosto.

¿Cuál es la experiencia que recoge la compañía sobre este intercambio cultural?

-Inspiradora y muy interesante. Así definiría el encuentro con los teatristas de Ecuador, ya que pudimos trabajar con jóvenes en la selva ecuatoriana y establecer un dialogo con los pares. Por otro lado, en las mesas redondas y de trabajo que el Festival proponía fue una instancia de confrontación muy interesante al conocer formas de trabajo y poder contar las nuestras, eso enriquece sin duda la labor de un teatrista y de La Huella Teatro que busca abrir redes y contactos a nivel latinoamericano. Sin duda una gran experiencia.

¿Cómo recibieron los jóvenes esta experiencia?

-Motivados. Son jóvenes en su mayoría vulnerables e inmigrantes ya que Lago Agrio está en la frontera con Colombia y muchos de ellos han emigrado por razones de la guerrilla. El trabajo con ellos estuvo intenso y creo que quedaron motivados a seguir trabajando y experimentando con herramientas que fueron dadas en el taller. Fue un trabajo muy emotivo.

presencia

¿Cuál ha sido la respuesta del público con la obra "Partir"? ¿Se identifica con el tema?

-En los lugares que nos hemos presentado el público se ha mostrado con ganas de hablar, de quedarse después de la función ya que la obra es bien fuerte y habla del fascismo diario que tenemos en relación a un inmigrante. Creo que el teatro instala una pregunta y lo que provoca el montaje un momento lleno de matices en donde el espectador se puede ver reflejado o no.

¿Cuáles son las expectativas de la compañía con esta temporada en Santiago?

-Poder mostrar el trabajo y establecer un dialogo con el público acerca de un tema tan importante como lo es la inmigración y la xenofobia. Además damos a conocer el trabajo que realiza La Huella Teatro de investigación.

¿Santiago es un escenario donde ya se sienten cómodos como compañía?

-La verdad uno se siente cómodo cuando tiene un espacio que te acoge para dar temporada, para desarrollar tu trabajo, ya que no es fácil obtener invitaciones de teatros o espacios para mostrar el trabajo de regiones, pero creo que tenemos una trayectoria que nos avala. Como verás es increíble que nosotros como compañía de Antofagasta tengamos que hacer temporada en Santiago ya que Antofagasta no cuenta con espacios para desarrollar una temporada escénica.

Después de esta temporada en la capital ¿Qué se viene para la compañía?

-Se vienen grandes proyectos para la región y además viajes e invitaciones que hemos recibido a nivel Internacional eso nos tiene muy motivados a seguir trabajando como lo estamos haciendo. Creo además que el establecer este tipo de redes nos hace dialogar con el mundo con las problemáticas a nivel latinoamericano y creo que el teatro es una herramienta de cambio para el ser humano.