Secciones

Subterránea suma U$ 1.000 millones de inversión y descartan retrasos

codelco. El gerente de Desarrollo de Minería Subterránea, Jorge Sougarret, dijo que este 2015 se espera alcanzar un 27% de avance y que desde abril parten las mayores obras e inversiones.
E-mail Compartir

Una cifra cercana a los mil millones de dólares de inversión y un avance de un 70% en sus obras iniciales, presenta el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). Proyecto estructural de Codelco que espera cerrar el 2015 con un porcentaje de avance de un 27% global, según detalló el gerente de Desarrollo de Minería Subterránea, Jorge Sougarret, quien espera que las mayores inversiones y los grados de avance más significativos se alcancen a partir de abril de 2016.

Obras tempranas

En este momento Chuquicamata Subterránea se encuentra desarrollando sus obras tempranas, iniciales, o facilidades constructivas. Aquí figuran, por ejemplo, las obras de ventilación, que son las 12 ramplas principales, las que presentan sobre un 80% de avance. A estas se suman las obras de acceso principal, compuesto por el túnel de transporte y el acceso principal, que tienen alrededor de un 70% de avance. El pique profundo de 11 metros de diámetro por 920 metros de profundidad, que lleva alrededor de 420 metros de construcción, lo que equivale al 45%.

Por su parte, las obras que tienen acceso al proyecto desde el rajo de la mina Chuquicamata, que es donde la Vicepresidencia de Proyectos tiene el mayor nivel de interferencia por la operación aún activa de la mina a cielo abierto, el progreso es de 65%.

"Si hacemos un promedio de los porcentajes que he dado es más del 20%, pero cuando hablamos del 20% es integrando las obras iniciales y las obras completas del proyecto, que en el fondo son todas las obras para poner en marcha el primer nivel de producción", detalló Sougarret, quien asumió el cargo el pasado 5 de enero.

"Cuando integramos todas esas obras, que todavía no se inician, el proyecto llega al 21 %, porque en el fondo es un ponderado de las obras iniciales que están en un 70% de avance, más todas las obras que vienen más adelante que, prácticamente, no hemos iniciado", agregó el ejecutivo, quien añadió que en términos del programa el proyecto está medio punto, es decir un 0,5% de avance bajo el programa, lo que significa desde el punto de vista de tiempo, un par de meses".

En este sentido, aseguró, los dichos de la dirigencia sindical de Chuquicamata sobre el atraso de a lo menos dos años de la iniciativa, no es tal. "La dirigencia funciona más bien en base a percepciones, que en función de los números y los números no indican eso (…) La exigencia del programa es mayor a partir del segundo semestre del próximo año y la verdad es que los atrasos, realmente se podrán visualizar y se podrán proyectar con mayor certeza, el segundo semestre de 2016", explicó el gerente.

"Nadie podría decir que estamos atrasados, porque el avance está prácticamente en línea con un 99% de cumplimiento del programa", insistió el ejecutivo, quien aclaró que si bien el proyecto podría atrasarse, "nunca hemos hablamos de un par de años, siempre hemos hablado de seis meses, que es un número que está dentro de lo razonable dentro de un atraso para este tipo de proyectos mineros".

Hitos de PMCHS

Para Sougarret uno de los hitos importantes que deberá cumplir el proyecto es la conexión de la obra principal de acceso, con las obras que se vienen desarrollando desde el rajo de la mina Chuquicamata. "Será un punto importante del proyecto, porque eso nos genera mayor independencia respecto de las operaciones del rajo y eso lo tenemos programado para abril de 2016", detalló.

El ejecutivo sostuvo que desde esa fecha, además, quienes construyen el proyecto sabrán si son capaces de llevarlo adelante sin retrasos importantes, pues "en 2016 la curva de exigencia es de mil metros de avance por mes en las obras del interior mina, hoy hacemos entre 500 y 600 metros, y en algún minuto será de 2 mil metros de avance por mes", especificó.

Sougarret, sobre estos desafíos, reconoció que son "muy complejos", desde el punto de vista que involucran mucha gente, las exigencias son altísimas y tiene una alta interferencia con las operaciones actuales del rajo, en los accesos, por todo el material que sale de los túneles, que hay que acumular en algún lado y "sobre todo aquellas obras que tienen acceso desde el rajo y esa coordinación es un tema importante", dijo y agregó otro antecedente: "las tronaduras son una fuente de interferencia y en este minuto no han sido mayores, pero en algún momento lo serán".

Sobre el grado de avance que proyectan para este año, Sougarret vaticinó un progreso de un 27% a fin de año "aunque no se sabe cuándo estarán operativos los contratos nuevos, con los que llegará la mayor cantidad de gente, pero desde ahí tendremos mayor claridad".

Consultado, en tanto, sobre la cantidad de dinero que ya se ha invertido en PMCHS, el ejecutivo sostuvo que "debemos estar cerca de los mil millones de dólares, porque el presupuesto original de las obras menores era de US$ 800 mil y creo que debemos estar cerca. Ahora hay que invertir US$ 4.200 millones más", dijo, aunque aclaró que una parte de esos recursos son para equipamientos, además de nuevas obras y puesta en operación.

Acerca de las mayores particularidades de PMCHS, que una vez en régimen producirá del orden de 366 mil toneladas de cobre fino al año, Sougarret destacó que "el proyecto requiere de 170 kilómetros de túneles", solo para comenzar a producir, además de otros "10 kilómetros en labores verticales, piques, chimeneas de emergencia, traspaso de mineral", especificó.

enormes reservas

Bajo el rajo de la mina Chuquicamata se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años en la división.

Según los expertos, la opción técnica y económica aconseja explotar esas reservas a través de la construcción de una mina subterránea, que será una de las más grandes, modernas y eficientes del mundo, explica Codelco.

El proyecto considera la explotación por medio de macro bloques, con el proceso de extracción "block caving", en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre muchas otras obras.

Asimismo, prevé una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

"Nadie podría decir que estamos atrasados, porque el avance está prácticamente en línea con un 99% de cumplimiento del programa. Nunca hemos hablamos de un par de años, siempre hemos de seis meses".

Jorge Sougarret

Gerente Minería Subterránea