Secciones

Realismo en el teatro argentino

E-mail Compartir

El realismo literario aparece en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX con la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Posiblemente su iniciador en el teatro fue Florencio Sánchez, pero Samuel Eichelbaum, comenzando el siglo XX, será el autor de más fuerte personalidad.

El teatro argentino estuvo comprometido y fue testimonio de algún aspecto concreto de la realidad. La historia de la literatura dramática argentina siguió paso a paso la evolución político-social del país. Para ello se hizo necesario utilizar un estilo "ilusionista", contrapropuesto al "teatralista", como una manera de trasladar la polémica, la crítica. Es casi general la fuerte y agria mordacidad contra la sociedad burguesa. No se puede separar el teatro de realismo social con el surgimiento del teatro independiente -en las antípodas del comercial- a inicios del siglo XX, siendo el gran hito en 1930, cuando Barletta funda el Teatro Del Pueblo.

La afirmación del teatro independiente se dará en los 40, y la segunda etapa se desarrollará iniciando los 50, agregando el afán de capacitación y estudio por parte de actores, directores y dramaturgos.

El primer gran impacto de este teatro social y realista, lo constituyó "El puente" (1949) de Carlos Gorostiza. La trama se sitúa en un barrio porteño donde surge el juego dialéctico de dos grupos humanos, dos concepciones de vida distintas, la de la gente humilde y la de la burguesía acomodada. Es novedosa la versión directa que la obra hace de la lengua oral

A esta segunda etapa corresponden los inicios de autores como Palant, Gené, Talesnik, Cossa y Dragún, expresándose dentro de un estilo realista-verista. A partir de los 60 se incursiona ya en la vanguardia. Años de cuestionamientos sociales, éticos y estéticos que produjeron una renovación manifestada en un teatro expresionista, del absurdo, del neobarroco, a la luz de las búsquedas en el Instituto Di Tella, que veremos en autores como Pavlosky y Gambaro.

Joven antofagastina disputará la final continental de K-Pop

música. Certamen reúne a los mejores exponentes del entretenimiento coreano.

E-mail Compartir

Entre 2008 y 2010 la llamada "ola coreana" (Hallyu) comenzó a levantarse fuerte en Chile abarcando distintas expresiones como la música, el baile, la comida, las películas, moda y las telenovelas. Una tendencia que hace referencia a la popularidad de la cultura contemporánea de Corea del Sur.

La fiebre se inició con el K-Pop. Música que mezcla estilos como electrónica, hip hop, R & B, pop y rock, con una cuidada estética, letras melosas y trabajadas coreografías, una réplica del J-Pop, cuando los jóvenes se entusiasmaron con la moda japonesa.

Este año se celebrará en Buenos Aires Argentina la quinta edición del Concurso K-POP Latinoamérica. Certamen internacional que tendrá entre sus participante al grupo chileno de K-Pop "NiuB", integrado por la periodista antofagastina, Esteffanía Rojas y a la diseñadora Bernardita Sánchez, de Santiago, que viajarán hasta el vecino país para disputar la final continental del concurso que reúne a exponentes de esta tendencia de toda Latinoamérica.

Fue justamente en la edición 2012 de este certamen (ambas eran las únicas chilenas en competencia) que estas dos chicas se conocieron y decidieron formar el dúo de K-Pop.

NiAh (Esteffanía) y B (Bernardita), sus nombres artísticos, volverán este 27 de junio por su revancha a Buenos Aires tras haber alcanzar las finales del concurso en 2012. Para conocer un poco más de esta tendencia cultural coreana y el impacto que ha tenido en Chile conversamos con la periodista antofagastina amante del K-Pop.

¿Qué es el K-Pop y de dónde viene esta tendencia?

-El K-Pop es una expresión cultural que viene de Hallyu, que vendría siendo la llamada "ola coreana". Esta tendencia es la manifestación del entretenimiento coreano en toda Asia y otras partes del mundo. Esto tiene que ver con la música, las telenovelas, la TV y el cine.

¿Cuál es el impacto que ha tendido esta llamada "ola coreana" entre los chilenos?

-En Chile esta cultura se ha vuelto muy masiva. Incluso las empresas coreanas han visto un gran nicho de mercado en nuestro país. De hecho, las productoras están trayendo muchos artistas coreanos para presentarse en nuestro país. En 2012 se realizó en Chile el Music Bank con las seis bandas más importantes del movimiento.

¿Cuál es el público que sigue el K-Pop?

-Normalmente es un público juvenil, pero la verdad es que no está muy marcado. En los conciertos he visto a mamás cantar las canciones de los artistas coreanos, siguen las telenovelas. En general a las personas que les gusta el K-Pop también se interesan por otros aspectos de Corea como la comida o el idioma.

¿Cómo llegaron a formar el grupo de K-Pop "NiuB"?

-Nosotras fuimos finalistas en 2012 de este mismo concurso pero como solistas. Éramos las únicas representantes chilenas. Fue tan inolvidable la experiencia que prometimos volver. Nos propusimos formar un grupo. Nos complementamos muy bien porque Bernardita sabe hablar muy bien coreano y yo me manejo un poco más en el tema de espectáculo.

¿Con que espectáculo se presentarán en el concurso?

-Vamos a presentar algo distinto. Es una propuesta acústica. Tratamos de darle un vuelco al estilo musical buscando la manera de potenciar las aptitudes de cada una de la mejor forma.

¿Cómo es lograr aprender a cantar en coreano?

-En nuestro caso fue a través de la misma música. También se aprende por las novelas, estudiando el alfabeto coreano. Es algo divertido pero que te toma bastante tiempo. En el caso de Bernardita ella entró a estudiar a una escuela coreana.

¿Qué temas abordan las canciones del K-Pop?

-Las canciones hablan de amor, decepción, otras hablan de empoderamiento femenino.

¿La comida coreana también ha entrado fuertemente en Chile?

-En Antofagasta casi no hay locales que vendan comida coreana. En cambio en Santiago encontramos una gran variedad de restoranes de comida coreana, sobre todo en Patronato. La comida coreana tiende a ser un poco picante por lo que resulta muy divertida.

¿Cuál es el formato del Concurso K-POP Latinoamérica?

Las audiciones son para toda Latinoamérica mediantes videos que envían los postulantes. En la final del 27 de junio se presenta cada grupo frente a un jurado coreano que evalúa desplante, pronunciación, y todo lo que tenga que ver con la parte artística. En total son cinco grupos de baile y siete de canto.

Nosotras más que por el premio vamos por la experiencia y por representar a Chile y expresar nuestro amor por Corea.