Secciones

Brote de sarampión en Chile

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha confirmado la existencia de seis casos de sarampión en el país y ha admitido que hay un brote de la enfermedad, debido a que existe evidencia de que todos corresponden a la misma cadena de contagio. La transmisión del virus ha sido producto del primer caso, correspondiente a un ejecutivo bancario que viajó a China y contagió a algunos familiares. También las autoridades han señalado que se espera que surjan más situaciones, pues se trata de una enfermedad viral fácil de transmitir.

Ante esto, el Ministerio está reforzando el esquema de vacunación, que implica la inmunización de niños a los doce meses de vida y a los seis años. También se ha llamado a quienes viajen a países con brote, como EE.UU. y a naciones de Asia y África, que se inoculen previamente.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus, que se puede prevenir mediante la vacuna. Afecta sobre todo a los niños y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre ocho y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas adentro de la boca. Días después aparece una erupción cutánea que comienza en la cara y cuello, y se extiende al resto del cuerpo.

No hay tratamiento específico y la mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas. Sin embargo, puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía. Se calcula que en 2013 murieron 145.700 personas por esta causa en el mundo.

América estaba en camino a ser declarada como libre de sarampión, después de haber interrumpido la transmisión endémica en 2002. Sin embargo, el sarampión sigue circulando a nivel mundial.

La intensificación de los viajes internacionales en el marco de eventos masivos, como la Copa América, aumentan el riesgo de casos importados de sarampión, por lo que hay que estar atentos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 19 de junio de 1915

Nueva grúa

Con interés era recibida en Antofagasta la noticia de que fue instalada una gigantesca grúa para las obras portuarias en Valparaíso.

50 años | 19 de junio de 1965

en Valparaíso

Se estimaba que ese mismo futuro tendrían las operaciones en la zona en un futuro próximo. Las grúas de Valparaíso podían levantar hasta 90 toneladas.

10 años | 19 de junio de 2005

Con aviones jet quieren

Una campaña para unir Salta y Antofagasta con un servicio aéreo, comenzaron autoridades del noreste argentino. Para ello solicitaron a Aerolíneas Argentinas que en sus vuelos ordinarios considere la ruta Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta y Antofagasta. La iniciativa lleva en análisis más de un año.

unir Salta y Antofagasta

Según una encuesta interna realizada por Adimark, la candidata Socialista Michelle Bachelet estaría a un punto de ganar las próximas elecciones presidenciales en primera vuelta. La sorpresa es que el segundo lugar estaría en manos de Sebastián Piñera, quien habría superado por amplio margen a Joaquín Lavín.

Polémica por encuesta

que favorece a Piñera

Sanluisinos, siempre

E-mail Compartir

"Formar hombres y mujeres para los demás, responsables de sí mismos y del mundo que les rodea y comprometido en la tarea de su transformación hacia una sociedad fraterna y justa". Es la razón de ser que impulsa los colegios jesuitas en el mundo. Una profundización del lema que hace ya 500 años iluminaba la acción de la educación ignaciana, "Hombres para los demás".

La impronta jesuítica marca a sus estudiantes, impronta que impulsa a quienes se formaron en ella a cambiar el mundo, a buscar, dentro de su sociedad el mayor bien, un compromiso con la justicia, para mejorar la calidad de vida de los hombres, especialmente de los pobres, los oprimidos y los abandonados.

Un grupo de seminaristas cantaban en los ochentas: "que no podemos comer tan sólo de esperanzas, que el mañana es cierto". Con esa frase nos recordaban nuestras enseñanzas, que junto con lo principal, la oración, también debíamos actuar, hacer carne que "Dios es verbo".

En Antofagasta el colegio San Luis también sembró esa semilla, ya lo hace por 99 años, no es raro entonces que muchos servidores públicos hayan salido de sus aulas. En el pasado destacaron nacionalmente Radomiro Tomic, Juan de Dios Carmona, Edmundo Perez Zújovic, parlamentarios, ministros, en la actualidad podemos destacar a los hermanos Araya Guerrero, uno senador, el otro concejal de nuestro municipio. Personalmente tuve la gran oportunidad de ocupar un cargo público invitado por otro sanluisino, el exintendente César Castillo Lilayú, recordado como uno de los mejores intendentes de la nueva etapa de plena democracia. Han sido muchos y espero serán más, aquellos sanluisinos que desde lo público han vivido el servicio a los demás, pero no es sólo desde el espacio de lo público que esa ansia de servir se puede materializar, lo hacemos desde un gremio, desde un trabajo, desde la familia, en cualquier espacio que estemos podemos servir a los demás.

Hoy, los antivalores se han apoderado del mundo, el hedonismo pareciera envolver todos los espacios, la política, el deporte, la empresa, las comunicaciones. Es muy difícil transmitir valores positivos, porque se observa que el éxito sólo acompaña a quienes obran mal, donde las enseñanzas que Iñigo nos dejó y que los jesuitas durante siglos han transmitido, parecen obsoletas y añejas, a noventa y nueve años de la fundación en nuestra ciudad de nuestro colegio ignaciano, debemos como sanluisinos renovar nuestra promesa: "no claudicar, morir y no cejar, seguir en la ascensión, por la limpia ruta que marcó San Luis".