Secciones

Piden intervención de Fiscalía Económica por cierre de vuelos

transporte. Diputada Paulina Núñez advierte sobre escenario de monopolio y alza de precios en los pasajes.

E-mail Compartir

Una investigación por eventuales infracciones a las normas de libre competencia solicitó la diputada Paulina Núñez a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con motivo del cierre -por parte de Sky Airline- de las rutas aéreas que unían de forma directa a Antofagasta con Iquique y Arica.

En un oficio enviado al fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, la legisladora asegura que el cierre de las rutas directas implica que "en materia de cabotaje aéreo solamente quedará operando, en algunos de estos tramos la aerolínea LATAM en condición de monopolista".

En el texto Núñez argumenta que se producirá una evidente escasez del servicio de cabotaje en la ruta Antofagasta-Iquique, así como en la actualmente existente entre Antofagasta-Santiago-Arica, que sería la sustituta para la desaparecida Antofagasta-Arica.

Además, advierte que -derivado de la escasez de vuelos en esas rutas- es esperable un aumento en el precio de los pasajes.

escenario

En consideración a ese escenario, la posición monopólica en que quedará la LATAM en la ruta Iquique-Antofagasta, la situación en que quedará Arica en términos geopolíticos y económicos, y los altos costos de vida que enfrenta la zona norte del país, es que la legisladora solicitó el inicio de la investigación y -de ser procedente-, comenzar los procedimientos respectivos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Una vez conocida la noticia del cierre de los vuelos interregionales, Núñez ofició a través de la Cámara de Diputados a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que explicara los alcances de esta decisión, sin embargo desde ese organismo informaron que es la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) la instancia encargada de la política aerocomercial del país.

Barreras

Al respecto, la JAC explicó que "la política aerocomercial chilena es de cielos abiertos, bajando barreras de acceso a los operadores tanto en el mercado doméstico como internacional. En virtud de esta política, se debe tener presente que la actividad aerocomercial se rige por las reglas del mercado y de la libre competencia".

Por tanto, explicaron que los operadores -dentro de las reglas del mercado y de la competencia justa y leal-, "tienen libertad para desarrollar sus modelos de negocios, cumpliendo, eso sí, con los requisitos técnicos de seguridad que estrictamente se exigen a esta actividad".

Sky Airline explicó que la decisión de cerrar los vuelos interregionales "es parte del proceso de reestructuración de rutas que ha permitido ofrecer tarifas más accesibles a los destinos más demandados" y que punta a incorporar "más vuelos directos que apuntan a mejorar el servicio que hoy demandan nuestros pasajeros".

Con estas nuevas rutas, quienes decidan conectar vía aérea desde Antofagasta a Iquique o Arica, deberán primero viajar a Santiago y allí hacer el trasbordo a su destino final, con la consecuente pérdida de tiempo y mayores costos que esa ruta significa.

Lo bueno y malo del paso de la Copa América por Antofagasta

Balance. La infraestructura deportiva que dejó ser sede del torneo continental es lo más destacable, pero las críticas apuntan al pobre espectáculo deportivo y la baja asistencia a los dos partidos en el Estadio 'Calvo y Bascuñán"
E-mail Compartir

El duelo entre Paraguay y Jamaica fue el segundo, y último, de la Copa América en Antofagasta y de paso dejó una serie de críticas y 'balances positivos' sobre la sede local.

Fueron casi tres años de preparación por parte del municipio y gobierno regional que no estuvo exenta de polémicas, pero que dejaron una moderna infraestructura deportiva en la capital regional, que no existía en ningún proyecto previo a la realización del torneo continental.

Con cerca de $8.000 millones de inversión, los nuevos recintos cuentan con modernos camarines, iluminación de altos estándares de luminosidad, además de terrenos de juego que hacen olvidar los potreros de tierra en donde fueron emplazados.

Pero terminado el fútbol continental viene la gran disyuntiva para la administración municipal: ¿qué pasará con las canchas de entrenamiento?

Ya desde el municipio han informado en reiteradas oportunidades que buscarán un modelo de negocio donde instituciones privadas se hagan cargo de los terrenos de juego del Estadio Regional, sin dejar de lado el uso que la comunidad deportiva requiera.

La alcaldesa Karen Rojo señaló en la inauguración de estos recintos, que ya están manejando algunas opciones cuya definición quedará clara recién ahora que finalizó el torneo en la sede.

"Estos campos de juego serán entregados en concesión o comodato a aquellas instituciones que cumplan con los requisitos de mantención del gramado para que en una futura oportunidad el municipio no tenga que hacer fuertes inversiones para recuperar la infraestructura", acotó la edil.

Pese a todas las buenas intenciones de la casa consistorial, aún no están definidas las instituciones que serán las responsables de las canchas, que necesitarán a lo menos $50 millones mensuales para mantener esta infraestructura.

Esto genera preocupación en la comunidad, esperando que no suceda lo mismo que cuando se inauguró el "Calvo y Bascuñán" en 2013 donde el recinto estuvo sin canchero por seis meses, lo que deterioró el pasto.

escaso público

Pero el verdadero punto en contra de este torneo fue el escaso público asistente al principal reducto deportivo de la región en las dos fechas.

Es que para ambos partidos del torneo se pusieron 38 mil boletos a la venta (19 mil para cada duelo) y sólo fueron vendidos 14.752 tickets (8.653 para Uruguay-Jamaica y 6.099 para Paraguay-Jamaica). Es decir, sólo el 38% de las entradas.

Ya meses antes que comenzara el certamen se vislumbraba que los antofagastinos no tenían interés en la competencia. Primero por los pocos partidos entregados a la ciudad, y la calidad de los equipos que llegarían a la ciudad.

El concejal Jaime Araya, quien ocupaba el puesto de alcalde suplente cuando fue lograda la sede para Antofagasta, calificó como exitoso el paso del torneo por la ciudad por la infraestructura que quedó, pero al mismo tiempo justificó el poco público asistente al estadio a las constantes polémicas entre Karen Rojo y la ANFP.

"Sin dudas que los roces entre la alcaldesa y la ANFP pasaron la cuenta al éxito de la Copa América en la ciudad. Hubo falta de diálogo y un proyecto más participativo entre ambas instituciones. Da envidia como Argentina juega dos veces en La Serena y Brasil juega dos veces en Temuco. Antofagasta tiene más argumentos para recibir ese tipo de partidos, pero el constante conflicto entre municipio y ANFP afectó", señaló el edil.

Mundial del 87

Esta no es la primera vez que un evento deportivo de este tipo no es atractivo para los antofagastinos. En 1987 fue desarrollado el Mundial Juvenil de la FIFA y la ciudad albergó el Grupo D del torneo con la participación de Alemania Federal, Bulgaria, Estados Unidos y Arabia Saudita.

En dicha oportunidad fueron siete los partidos que albergó el Regional (los del grupo y uno de cuartos de final) pero nunca el estadio estuvo repleto. Todo lo contrario, los duelos fueron presenciados con cerca de cinco mil espectadores en las tribunas, cuando el recinto de avenida Angamos podía recibir 26 mil espectadores.

El comentarista Ernesto Ponce fue jefe de prensa en ese torneo planetario y este año repitió la misma función. Para el también comentarista deportivo, la situación es completamente distinta entre ambos campeonatos.

"Para el Mundial del 87 venían equipos de proyección y que la gente prácticamente no conocía. Además el municipio podía regalar las entradas a los colegios u organismos. Para la Copa América paso algo distinto. Eran mejores equipos, pero el antofagastino prefiere ver a Chile o Brasil por el precio de las entradas. Se vendieron los tickets para la gente que le gusta mucho el fútbol y el municipio no tuvo la opción de vender el resto", afirmó Ponce.

Pese a todo, el paso del torneo continental de selecciones fue positivo para la ciudad por temas de infraestructura y la buena imagen organizativa que dejó el comité local. Ahora queda la interrogante de lo que sucederá con las canchas de entrenamiento, esperando queden como unos "elefantes blancos" del campeonato continental.

"Sin dudas que los roces entre la alcaldesa y la ANFP pasaron la cuenta al éxito de la Copa América en la ciudad. Hubo falta de dialogo y un proyecto más participativo entre ambas instituciones".

Jaime Araya

Concejal