Secciones

CPC pide cambios a reforma laboral y Gobierno y la CUT valoran aprobación

E-mail Compartir

El empresariado espera poder "conversar e introducir cambios" una vez que la reforma laboral -aprobada el miércoles en primer trámite en la Cámara de Diputados- pase al Senado, mientras la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, dijo que la Cámara Baja le dio "una señal potente" a la Cámara Alta.

El vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Segismundo Schulin-Zeuthen, dijo ayer que espera que en el Senado "se pueda conversar e introducir cambios" a la propuesta.

"Espero que en el Senado se pueda conversar y se puedan introducir cambios que, en definitiva, faciliten la relación laboral entre empresas y trabajadores", dijo el dirigente gremial, quien agregó que las modificaciones debieran orientarse a no producir discriminaciones entre trabajadores de una misma empresa.

El también presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) destacó que para la industria bancaria "es fundamental que se establezcan servicios mínimos para que el sistema de pagos de la economía funcione".

Si el sistema de pagos se interrumpe, aseguró, generaría un problema mucho mayor para la industria y la economía.

más apoyo

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, destacó el alto grado de apoyo que logró en la víspera en el Congreso el proyecto de reforma laboral.

"Lo que uno ve es que hay un respaldo bastante transversal, incluso de algunos sectores independientes de centroderecha, que respaldan la necesidad de poder hacer estos cambios. Creo que es una señal potente para el Senado", dijo Figueroa.

El proyecto que moderniza el sistema de relaciones laborales fue aprobado el miércoles en la Sala de la Cámara de Diputados con 67 votos a favor, 42 en contra y una abstención. Ahora pasará al Senado para cumplir su segundo trámite constitucional.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que "es muy importante mantener el equilibrio en este proyecto".

"Expliqué que veía tres patas acá. Una era equilibrar la capacidad negociadora de trabajadores y empleadores, también tratar de tener reglas y formas de negociación que permitan más cooperación, y el tercero, avanzar hacia la adaptabilidad", dijo el ministro.