Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 17 de junio de 1915

Preocupación por

Problemas sanitarios ocurridos en los puertos del norte están preocupando al gobierno. En el Ministerio del Interior, el secretario Enrique Villegas conversó con el director de Obras Sanitarias, Guillermo Illanes, con quien buscaron una solución al problema. Por lo pronto se resolvió entregar una partida de dinero.

50 años | 17 de junio de 1965

cuestiones sanitarias

Chile cuenta con los recursos naturales y humanos para dar su salto al desarrollo, dijo el embajador de Yugoslavia, Branko Karadzole, quien visitó Antofagasta por cuarta y última vez. Karadzole, se despedirá hoy de los habitantes de Calama y María Elena para regresar a su país donde asumirá un cargo en Relaciones Exteriores.

10 años | 17 de junio de 2005

Chile tiene recursos

Nueve muertos y tres heridos dejó como saldo preliminar el terremoto que afectó a la macrozona norte comprendida entre las I y III regiones. El sismo ocurrió a las 18:44 horas al interior de Iquique. Las víctimas fatales se registraron en el poblado de Sibaya, Pozo Almonte y una familia que viajaba a Iquique.

para saltar al desarrollo

Nueve muertos por

terremoto 7.9 grados

Regionalización y líneas aéreas

E-mail Compartir

El término de los vuelos hacia a Iquique y Arica desde Antofagasta, si bien tendría su sustento en decisiones de mercado, legítimas y válidas en toda empresa, provoca a su vez un nuevo ejemplo que el sentido subsidiario del Estado, consagrado en la Constitución Política de 1980, ya poco sentido tiene en el lento proceso de regionalización.

El tema es polémico y hasta molesto para algunos sectores ciudadanos. Una aerolínea determinó cerrar los vuelos al extremo norte, pero ninguna autoridad tiene las facultades para revertir esta medida, menos posibilidades de abrir una opción paralela para no perjudicar a quienes viven en ciudades de suma importancia para el país.

Hace rato que las regiones del norte vienen sintiendo cierto malestar por los años de postergación por sucesivos gobiernos, sobre todo en el tema infraestructura pública, que ahora reviven con el cierre de los vuelos a Iquique y Arica.

Sin embargo, aquí también tiene mucho que decir los parlamentarios de las zonas afectadas, porque desde el Congreso debería salir una normativa para que las aerolíneas mantengan aquellos servicios de carácter estrátegicos, ya sea en términos geopolíticos o que contribuyan al desarrollo económico de una determinada zona.

Otra consideración -que también provoca cierto grado de molestia- pasa por el constante aumento del costo de la vida en el norte, porque sólo quedará una aerolínea con viajes a las ciudades afectadas, lo que sin duda gatillará un aumento de tarifas.

Esto porque otra posibilidad pasaría por que los pasajeros viajaran hasta Santiago desde Antofagasta y desde allí conectaran con servicios a Iquique o Arica, pero con el consiguiente mayor desembolso de dinero, en regiones donde todo cuesta el doble y hasta el triple en productos y servicios.

La regionalización del país, algo olvidada en estos días por los problemas que enfrentan el gobierno de Bachelet, no implica a veces hacer sesudas leyes o crear nueva instituciones. Por el contrario, en términos reales, significa sólo cierta igualdad en las posibilidades de desarrollo, en este caso el viajar sin obstáculos en el Norte Grande.

Trastornos del Espectro Autista

E-mail Compartir

Cuando fui alcaldesa tuve la ocasión de relacionarme con quienes a raíz de una necesidad común, debieron agruparse para buscar solución a su problema. Así, me acerqué a la temática del autismo, la que por mi profesión conocía, pero no con la misma intensidad que varias madres y padres me entregaron. Desde entonces, movida por la urgencia que estos niños tienen de ser aceptados e incluidos he tratado de contribuir a aliviar la carga con la que muchas familias -más de las que pensamos- deben lidiar habitualmente.

Según el Ministerio de Salud, la prevalencia de Trastornos del Espectro Autista (TEA) a nivel internacional oscila entre 0,1 a 1,1 por 100 habitantes, información que en Chile no está registrada.

Esta condición, que puede ir desde manifestaciones muy leves hasta casos de autismo profundos, se caracteriza por tres rasgos básicos en el comportamiento: alteraciones cualitativas en la interacción social, alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, y presencia de patrones restrictivos y repetitivos de la conducta.

En cerca del 30% de los casos se observan deficiencias cognitivas; entre un 20 y 35% hay epilepsia, y entre un 70 y 90% de los casos hay problemas con la integración sensorial. Todo esto afecta de sobremanera la formación de una persona, y significa una complicada relación social, donde muchos pequeños sufren marginación de sus pares, bullying, estigmatización de profesores o figuras de autoridad y rechazo de establecimientos educacionales, muchas veces sin siquiera haber sido diagnosticados.

Dependiendo del trastorno las terapias o tratamientos pueden llegar a ser millonarios. En abril de este año la Cámara Baja aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo que presenté (N° 250) para solicitar al gobierno un Mensaje Presidencial que asegure el reconocimiento y manejo integral de los TEA, además de la generación de investigación clínica y epidemiológica en torno a ellos. A raíz de mis conversaciones con el Minsal he conocido y valorado su disposición a desarrollar una Ley de Salud mental para Chile, la que aunque no lo crean no tenemos como país, y a través de la que el ministerio espera incluir a los TEA. Valoro ampliamente esta determinación, pero me gustaría recordar que para miles de familias a nivel nacional ya son muchos años de espera. Necesitamos detección precoz, para intervenir desde la infancia temprana. Necesitamos avanzar a paso firme hacia una Ley que reconozca los Trastornos del Espectro Autista.