Secciones

ATI: tabla de embarques expuesta en la DIA es clave para permiso

INCORDIO. La firma presentó un recurso de aclaración que fue rechazado y ahora está a la espera de la respuesta de un recurso de reposición.
E-mail Compartir

La precisión, año por año, expuesta en la Declaración de Impacto Ambiental, es el sustento por el que Antofagasta Terminal Internacional (ATI) defiende su posición de que hoy no tendría problemas para embarcar el concentrado de cobre de Sierra Gorda SCM.

ATI estima que su permiso ambiental para el galpón de Recepción, Acopio y Embarque de Cobre le permite transferir desde ya 1.100.000 toneladas métricas de material.

La situación es compleja para todas las partes. Para ATI, por razones bastante evidentes y para la empresa minera, de capitales polacos y nipones, también, considerando que han insistido en que esta es la mejor alternativa para despachar su producción.

En ATI existe la convicción de que si existiera un problema, este ocurriría a partir del año 22 de operación del proyecto de recepción, acopio y embarque, cuyo ícono es el galpón.

En detalle, los volúmenes a embarcar se describen en el numeral 2.3.2.5 de la DIA y respuesta I 19 del Adenda 1, ha enfatizado la compañía.

"De acuerdo a nuestros permisos, podemos transferir 1.100.000 toneladas métricas de concentrado de cobre anuales en los primeros 21 años del proyecto", afirmó recientemente el gerente general, Cristian Wulf, quien explicó que se pidió al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aclarar un error manifiesto en el permiso ambiental otorgado por el organismo.

21 AÑOS

"El error de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es tan incomprensible, que permite a ATI despachar hasta 1.100.000 toneladas métricas de concentrado de cobre los primeros 21 años (ver recuadro), y se reduciría a 1.100 toneladas métricas a contar del año 22", afirmó el privado.

El ejecutivo agregó que la bodega tiene una capacidad para 9.000 toneladas métricas, por tanto "sería absurdo haber construido un edificio de estas dimensiones para transportar sólo 1.100 toneladas métricas en todo un año", comentó.

Por otro lado, el intendente Valentín Volta dijo que ATI debe atenerse a lo establecido en el permiso vigente y embarcar un máximo de 1.100 toneladas métricas anuales.

La máxima autoridad regional -y personeros del SEA- ha repetido que el escenario que enfrenta la empresa se origina a partir de los datos que ella misma proporcionó durante el proceso de evaluación ambiental, provocando la polémica actual.

Estudiante del Liceo La Chimba realizará pasantía en Nueva Zelanda

E-mail Compartir

En julio, Brayan Robles Ponce (16) alumno de tercero medio del Liceo La Chimba, viajará a Nueva Zelanda para participar en una pasantía durante un semestre y con ello perfeccionarse en inglés.

El estudiante, amante del Parkour, obtuvo uno de los mejores puntajes en el Simce de Inglés efectuado en 2012 a nivel regional, situación que le permitió obtener uno de los cupos que entrega el programa "Pingüinos Sin Frontera" de Corfo.

"Estoy muy nervioso y las expectativas son las que todos esperan de un viaje como este", dijo el estudiante que va al extranjero por primera vez y espera conocer mucha gente, conocer otras culturas, crear redes de contactos y sobre todo, aprender de la mejor manera el idioma inglés.

Hoy llegarían los exámenes de supuesto contagio de sarampión en Antofagasta

salud. Un paciente de 18 años presentó síntomas de la patología y encendió alarmas entre autoridades.
E-mail Compartir

Esta tarde el Instituto de Salud Pública confirmará o descartará el caso sospechoso de sarampión que encendió las alarmas en la ciudad. Desde el Hospital Regional no descartan que pueda desatarse un brote en la zona.

La sospecha de esta enfermedad infecciosa comenzó el miércoles 10 de junio en el Samu del sector Corvallis, cuando P.A.G. (18) concurrió allí por una fiebre. Lo devolvieron a su casa con paracetamol.

El jueves llegó peor al recinto asistencial y le diagnosticaron amigdalitis. Le inyectaron penicilina y dipirona.

El viernes todo empeoró. Presentó fiebre, alergia, resfrío y exantemas en su cuerpo (erupciones superficiales que aparecen con el sarampión). "Ahí el médico determinó la sospecha de sarampión", indicaron desde el hospital.

Sospechoso

Posteriormente fue derivado al Hospital Regional, donde se dio la alerta epidemiológica y se le tomó el examen de serología, cuyos resultados se conocerán hoy.

Desde el recinto de salud comentaron que preliminarmente esto no sería un caso de sarampión y que podría tratarse de un ras alérgico, producto de las dosis de los antibióticos que recibió o la dipirona.

"No ha tenido contactos con personas con sarampión ni ha viajado a Santiago, donde está la enfermedad", cuentan desde el hospital.

Pese a ello no se descarta que P.A.G., que hoy se encuentra estable en la Unidad de Pensionados, sea un portador de esta enfermedad.

aislado

P.A.G. ya ha pasado cinco noches en una sala cerrada con dos chapas y un candado por fuera.

Se divierte mirando la televisión y pasa momento tristes, ya que también padece de una depresión. Por eso consume risperidona y sertralina para levantar el ánimo y conciliar el sueño. Sólo se puede ingresar con mascarillas, guantes y un delantal plástico. Así se evita el contagio de otras personas.

Sin embargo, su madre ha ido a visitarlo.

Desde el Servicio de Salud y la Seremi de Salud de Antofagasta no quisieron referirse al tema hasta que lleguen los resultados del examen.

En este caso, explicó el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, "no hay cómo detener la evolución del sarampión. Si podemos prevenirlo con vacunaciones y estimamos que se debe adelantar la vacunación masiva en el país, lo antes posible".

El Ministerio de Salud tiene prevista una campaña de vacunación contra el sarampión en octubre de este año, que no ha sufrido variación.

¿Puede llegar a terminar con la vida de una persona el sarampión?

-Así es, me tocó enfrentar el periodo donde el sarampión fue muy frecuente en Chile. Provocaba un serio daño, sobre todo en la población infantil. Tenían salas especiales con aislamiento y donde estaban niños con sarampión y con un cuadro obstructivo de tipo bronquial, porque afecta fundamentalmente a la vías respiratorias.