Secciones

90% de avance lleva el retiro de escombros para evitar 'quemas'

contaminación. 35 mil metros cúbicos de basura fueron retirados desde sector aledaño al vertedero La Chimba.
E-mail Compartir

Cerca de 35 mil metros cúbicos, principalmente residuos de construcción y escombros, retiró el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el sector aledaño al vertedero de La Chimba, trabajos que llevan un avance del 90%.

El intendente (s), César Benítez, comentó que este proceso de intervención a cargo del MOP comprende 14 puntos estratégicos intervenidos con maquinaria especializada, para reducir los potenciales focos de quemas ilegales que afectan la salud de los vecinos que habitan en las cercanías del basural.

"Se han removido 35 mil metros cúbicos de material de residuos sólidos, el cual ha sido destinado a un sector más acorde y soterrado que impide que se puedan producir nuevas quemas", explicó.

Benítez informó además que en la zona intervenida se levantaron pretiles de tierra de 2 metros de alto, de tal forma de evitar que los vehículos dispongan nuevamente de basura o residuos.

PLAN INTEGRAL

La autoridad precisó aún resta un 10% de intervención, que se enfocará particularmente en el retiro de excedentes de calle Limonita, trabajo que finalizará la primera semana de julio.

Hizo un llamado a la comunidad a tomar conciencia de lo que significa esta labor, principalmente para los vecinos del sector, solicitando a los antofagastinos a que hagan una labor de fiscalización, notificando a Carabineros cuando se producen depósitos ilegales en esta zona urbana.

Esta iniciativa comprende un plan integral de recuperación del sector La Chimba que parte con la remediación ambiental, que significará el cierre del vertedero La Chimba.

"Estamos trabajando con la municipalidad en determinar la alternativa de disposición más factible, como también estamos enfocados en la construcción del nuevo relleno sanitario de Chaqueta Blanca", precisó César Benitez.

Gobierno espera fuerte repunte en la construcción de viviendas desde 2016

convenio. Recursos para urbanizar saldrán del FNDR y no de los subsidios habitacionales.

E-mail Compartir

Un fuerte repunte en la construcción de viviendas para sectores vulnerables y clase media proyecta el gobierno a contar del próximo año.

Si en 2015 en la región comenzarán a edificarse 530 de estas soluciones, en 2016 la cifra subirá a 950 viviendas (alza de 79%), cifra que se mantendría a lo menos por los próximos seis años, completando así más de 6 mil en el periodo.

Buena parte de estas expectativas se fundan en la reciente aprobación por parte del Consejo Regional (Core) de un convenio de programación con el Ministerio de Vivienda, por un monto de $172 mil millones para el periodo 2015-2023.

Lo relevante del convenio es que a través de él, el Core se compromete a aportar recursos para generar las condiciones necesarias para la construcción de nuevos barrios, permitiendo así que el Minvu libere fondos para los proyectos habitacionales en sí.

APORTES

De los $172 mil millones que considera el convenio de programación, $112 mil millones son aportados por el Minvu y $60 mil millones corren por cuenta del Core (FNDR).

Estos últimos permitirán financiar 28 proyectos relacionados con adquisición y habilitación de terrenos, desarrollo de obras complementarias y áreas verdes, además de diseños, estudios y programas en siete comunas de la región.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, dijo que el acuerdo económico hará más viable la construcción de soluciones, ya que en adelante el cien por ciento del subsidio que se entrega se usará en el proyecto habitacional y no el costeo de otros gastos.

"Pensamos que sin el costo de habilitación de los terrenos, sin el costo de los diseños o la compra de los terrenos en algunos casos, vamos a ahorrar entre 150 y 200 UF por solución habitacional, y nos acercaremos al costo real de construcción en la región", indicó.

La autoridad explicó que la firma de este convenio se suma otras medidas que también contribuirían al resultado esperado, como son la identificación y entrega gratuita de casi 200 hectáreas de terrenos fiscales en Antofagasta y Calama y la modificación de los decretos que regulan los subsidios, los cuales aumentaron en promedio en 300 UF.

PROYECTOS

Gran parte de los $60 mil millones que comprometió el Consejo Regional serán empleados en generar condiciones de desarrollo habitacional en el sector La Chimba Alto de Antofagasta, que está pensado como principal escenario de proyectos.

En dicha área los recursos del Core serán destinados a la habilitación, urbanización y macrourbanización de terrenos, así como a la construcción de obras complementarias, áreas verdes y diseños.

Zamorano estimó que este sector podría albergar el 80% de las soluciones habitacionales pensadas para comuna de Antofagasta, lo que equivale a unas 3 mil viviendas.

En el largo listado de proyectos también aparece la compra de terrenos privados en Taltal y Tocopilla, la habilitación, urbanización y diseño del macroproyecto Topáter de Calama, así como distintos estudios y diagnósticos.

Los proyectos irán siendo presentados secuencialmente al Consejo Regional para la aprobación de los recursos específicos, comenzando con los primeros dentro de dos meses.

El presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, explicó que el convenio contribuirá a hacer más eficientes los subsidios que se entregan, al eliminar de la fórmula el costo de urbanización o habilitación de los terrenos, que hasta ahora se deducen del aporte estatal.

Acuña manifestó que, sin embargo, que aunque el acuerdo es un paso importante, no representa la solución total al problema habitacional en la región, y por eso anunció una reunión con la ministra Paulina Saball para solicitar "medidas adicionales".

Según las cifras del Minvu, el convenio con el Consejo Regional, permitirá la construcción de 6.230 viviendas entre 2015 y 2021. Sin este acuerdo, la cifra de soluciones en el mismo periodo habría sido de sólo 3.710. Las 6.230 viviendas que se proyecta construir contribuirán a reducir fuertemente el déficit habitacional, aunque no lo eliminarán del todo, pues se estima que la demanda "organizada" en la región alcanza 7.446 casas. El término "organizada" es clave, pues no incluye los requerimientos de las familias que viven en campamentos o tomas que aún no formalizan comités.