Secciones

Hachita y cuarta

E-mail Compartir

"Quien no jugó a las bolitas no supo lo que es ser niño…" -dijo mi profesor, defendiendo mi derecho a tener un "tinque" o un "tirollo" favorito. Aventajé a mis amigos del barrio con mis manos grandotas, de dedos largos: medía cuartas "con ayuda", empujando el pulgar y el anular para mejorar el alcance. El juego del hachita y cuarta llenó nuestras tardes de la infancia, nos permitió compartir, disputar, competir y hasta pelear, además de desarrollar habilidades de motricidad fina. Para dar un buen "mate" o "achuntarle" a una cuarta, había que saber "trincar" la bolita. El mate, debía ser "sonante", que no quedaran dudas y que las bolitas de vidrio "se picaran" con el impacto. Había una variedad que también se empleaba entre jugadores; "La chilena", que consistía en que además del "mate", las bolitas quedaban juntas, mediando una cuarta entre ellas. Se pagaba el triple. (A la "cuarta": una; al "mate", dos y a la "chilena" tres, se estilaba.)

Dos estilos dominaban para dar un "mate": el "pepito", que permitía lanzar la bolita desde la línea del ojo apuntador hacia el objetivo. El otro, "el campanita", que obligaba a batir el brazo y lograba "mates" que terminaban por quebrar ambas bolitas. Los más aventajados, jugaban "al puro mate", desechando la alternativa de medir las cuartas.

Cada mate o cuarta se pagaba con bolitas. O bien, se pagaba con cajetillas de cigarrillos, a las que se les daba un valor. Las de "Chesterfield y "Lucky Strike", superaban en valor a las "Flag", "Capstan" o "Phillips Morris". Y estas duplicaban a a las chilenas "Opera" y "Cabañas". Las de "Ideal" y "Particulares" no tenían valor (¿Clasistas?). Entonces, junto con manipular las bolitas con habilidad, íbamos ejercitando nuestros cálculos matemáticos. Y socializábamos con nuestros pares, además.

¡Como aprovechábamos las calles de tierra! Eran el mejor escenario para nuestras aventuras infantiles. Hoy, las bolitas y el "hachita y cuarta" son cosas que los mayores añoramos.

Colección: "Imágenes de nuestro salitre al mundo"

láminas. Exija su afiche con El Mercurio de Antofagasta.
E-mail Compartir

El primero de 16 afiches publicitarios que promocionaron en el mundo el salitre chileno, a fines del siglo XIX, comenzarán a ser distribuidos a partir de hoy de forma gratuita con El Mercurio de Antofagasta.

De norte a sur y de este a oeste, en más de 30 países, Chile desarrolló una exhaustiva labor de promoción de su oro blanco. La estrategia aplicada se rigió por un mismo principio: los mensajes, apoyos y hasta los regalos se elaboraban respetando el idioma, las costumbres y las necesidades del destinatario final.

Ello explica la diversidad gráfica -en muchos casos de alta calidad artística- de estos afiches, los que representan el camino seguido por la imagen del salitre chileno en el mundo.

Distribuidores y agricultores de casi todo el planeta recibieron abundante material publicitario, inteligentemente adaptado a su cultura y a la naturaleza agrícola de sus mercados.

La iniciativa "Imágenes de nuestro salitre al mundo", es gracias a una alianza entre SQM y El Mercurio de Antofagasta.

Las voces detrás de los personajes de "Intensa-Mente"

animación. La nueva cinta de Pixar se estrena mañana en las salas nacionales.
E-mail Compartir

Mañana llega a los cines la nueva apuesta de Pixar. Se trata de "Intensa-mente" ("Inside out"), película que gira en torno a las emociones de una niña de 11 años que enfrenta una situación complicada para alguien de esa edad: un cambio de casa.

Y para darle vida a esas emociones, Pixar formó un equipo de estrellas de la comedia que cumplieron la función de darle voz a los personajes de la versión en inglés de la película, que se estrenó en el último Festival de Cannes con una gran recepción.

El grupo está formado por Amy Poehler ("Parks and recreation"), que da voz a la Alegría, Phyllis Smith ("The office") que es la Tristeza, Bill Hader ("Saturday night live"), que interpreta el Temor, Lewis Black, como la Furia y Mindy Kaling ("The office"), que pone la voz al Desagrado.

La comediante, cuenta que cuando se sumó al proyecto solamente había visto una ilustración, pero de igual forma no dudó en aceptar ser el Desagrado. "Literalmente podría no haberme mostrado nada", afirmó, pero cuando escuchó la palabra "Pixar" ya sabía que la respuesta era un sí.

El Desagrado está junto a las otras emociones, en la mente de Riley, una niña de 11 años, y desde ese centro de operaciones operan los sentimientos.

La Alegría es la que generalmente lleva el control de la situación, haciendo que Riley sea feliz, hasta que su familia de cambia de casa y todo se complica. Las emociones se desbalancean y deben trabajar en equipo para volver las cosas a la normalidad.

La personalidad de Riley está representada por "islas", que comprenden las cosas más importantes para ella, como la familia, sus amigos y los deportes.

Kaling explicó que la película la inspiró a reflejar sus propias experiencias de la infancia cuáles habrían sido sus propias "islas" de la personalidad. "Estuve pensando islas que fueran un modelo a seguir, sabes, lo que quiero proyectar como un ejemplo a seguir", dijo la actriz.

Poehler en tanto, dijo que la forma de abordar las emociones en la película es "un concepto revolucionario". "Suelen decirnos que la búsqueda constante de la felicidad es lo que necesitamos hacer, si no lo haces estás mal", dijo la actriz. "En vez, este gran concepto de sentir tus emociones y tratar de mantenerte fiel a quien eres y a lo que quieres es el aprendizaje. íAsí es la vida!".

Kaling destacó que este estreno "no es para encontrar un collar de cristal o un amuleto ni para matar un dragón o encontrar una bruja para descifrar un acertijo, es simplemente para ser feliz".

Tambo Año Nuevo Andino en la Universidad Católica del Norte

E-mail Compartir

El Hogar de Varones "Rubén Bustos Lynch", de la Universidad Católica del Norte (UCN), invita a toda a comunidad a participar del tradicional Tambo del Año Nuevo Andino, este viernes 19 de junio, en la explanada de las 'R' de esa casa de estudios, ubicada en Avenida Angamos #0610, desde las 23 horas.

En la oportunidad, los asistentes podrán disfrutar de la presentación en vivo de la banda de bronces Los Ulises, la banda Cebolla en Escabeche y la agrupación folclórica Los Huairas.

El precio de las entradas tiene un costo de preventa de $2.000 con cover, hasta agotar stock. El evento es para mayores de 18 años y la organización se reserva el derecho de admisión y permanencia.