Secciones

"El Arte de Navegar"

E-mail Compartir

En "El Arte de Navegar y de la Construcción Naval. La Época de Colón y la Conquista del Tawantinsuyo y Chile" (autoedición, Taltal, 2015), Patricio Núñez invita a reflexionar acerca del arte de navegar desde el medioevo a la conquista. Desde allí, desde la etapa previa a la navegación, nos introduce en materias elementales y vitales para desarrollar la aventura de la empresa conquistadora. Nos lleva a observar aquello que hemos mirado y de lo cual no nos hemos percatado, como que las naves debían tener puntos de abastecimiento, lugares para realizar mantención y reparaciones pues, sin ello su durabilidad no excedía los seis meses. En un lenguaje marino, de la época, nos toma de la mano y nos introduce en el método científico.

Nos obliga a reflexionar acerca del diseño de naves, estructura y tamaño, materiales de construcción, distribución de la carga. Nos pasea por problemas de los navegantes y navíos del siglo XVI; abastecimiento de agua y alimentos frescos, mantención de naves y su relación con la lentitud del navegar y amenazas de naufragios.

Sus referencias acerca de la conquista del Tawantinsuyo y de Chile se relacionan con empresas marítimas y sus naves. Es una mirada al avance europeo desde el mar, como apoyo logístico y los esfuerzos por colonizar nuestro país a partir del siglo XVI.

En estilo ameno y con vocabulario marino que requiere de atención permanente. Con riqueza bibliográfica que respalda interesantes y certeras reflexiones, utilizando a cronistas y viajeros, da una novedosa lectura a los datos que aportan, en una mirada que complementa la visión tradicional. El ensayo permite apreciar la rigurosidad del científico, la organización lógica y cronológica de las informaciones. Y un enfoque teórico que fortalece cada reflexión.

A levar anclas, y desplegar las velas para acompañar a Núñez, no en una nueva aventura sino, en un nuevo viaje por la cultura, conocimiento, originalidad y mirada innovadora acerca de nuestra historia.

Cultura llama a postular al Fondo del Patrimonio

iniciativa. El lunes 22 termina el plazo de la convocatoria que financia hasta el 70% de cada proyecto de restauración.

E-mail Compartir

Inmuebles patrimoniales de dominio público o privado que hayan sufrido daños por el paso del tiempo o por eventos naturales pueden ser restaurados y recuperados a través del Fondo del Patrimonio del Consejo de la Cultura, cuyo período de postulación termina el próximo 22 de junio.

Inmuebles como la Posada del Corregidor y el Museo Ferroviario en Santiago, la capilla Santa Ana en Valparaíso, la Casa de la Cultura de Antofagasta y la Casa de las Gaviotas de Linares, han sido restauradas utilizando este fondo.

Las personas y entidades que quieran presentar sus proyectos, podrán acceder a un financiamiento de hasta un 70%, con un tope de $180 millones. Quienes postulen además deben contar con un cofinanciamiento, que puede ser otorgado por terceros y/o fondos propios. De ser aportes privados, pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales, informaron desde el organismo estatal.

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, realizó un llamado a aprovechar estos últimos días para postular proyectos de resguardo patrimonial.

"La importancia de este programa radica en la posibilidad concreta que ofrece el Estado, a través del Consejo de la Cultura, para recuperar patrimonio dañado mediante la participación activa de la ciudadanía y su articulación público-privada", destacó la autoridad de Gobierno.

Este año el fondo cuenta con un 70% más de presupuesto, lo que implica $2.500 millones adicionales para financiar la realización de proyectos de recuperación, restauración y puesta en valor de inmuebles patrimoniales de dominio público o privado.

Creación El Fondo del Patrimonio existe desde 2010 y desde entonces ha ayudado a financiar 135 proyectos de recuperación.

Presupuesto Este año el fondo cuenta con un 70% más presupuesto, lo que implica $2.500 millones adicionales.

Plazo Se puede postular proyectos hasta el 22 de junio y el fondo financia hasta un 70%, con un tope de $180 millones.