Secciones

El Canal de Panamá ampliado operará a partir de abril de 2016

E-mail Compartir

Las autoridades del Canal de Panamá anunciaron ayer que trabajan para que la vía ampliada inicie operaciones la primera semana de abril del próximo año.

"Hasta el momento estamos enfocados hacia la primera semana de abril", dijo el ministro de Asuntos del Canal, Roberto Roy.

Roy agregó que la "fecha exacta" de la inauguración podrá ser fijada definitiva y exactamente en noviembre próximo, "una vez se hayan probado las tinas" de las esclusas (compuertas), que comenzaron a inundarse hace horas.

"Va a ser (una inauguración) pública, va a venir mucha gente de fuera, los clientes que hemos estado visitando. Ellos tienen que ponerlo en sus agendas y tenemos que darles suficiente tiempo para que puedan programarse", añadió Roy.

El proceso de inundación de las nuevas esclusas en el sector Atlántico comenzó el miércoles por la noche con la apertura de cinco válvulas, informó el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), a cargo del proyecto y liderado por la constructora española Sacyr.

La autoridad del Canal de Panamá (ACP) permitió ayer el acceso de la prensa al sector Agua Fría, en la provincia de Colón, para observar el llenado, proceso durante el cual Roy ofreció las declaraciones.

El GUPC precisó que se necesitarán cinco millones de metros cúbicos de agua para llenar las dos primeras cámaras de la esclusas que comenzó a llenarse, en una operación que tendrá una duración aproximada de cuatro días.

El consorcio indicó que la inundación de cada esclusa puede tomar alrededor de tres a cuatro meses, y que tiene previsto realizar este mismo proceso en el sector Pacífico próximamente.

Una vez inundadas las esclusas, se iniciarán las pruebas de funcionamiento de los mecanismos de llenado y vaciado y con las pruebas de paso de buques.

El ensanche de la vía interoceánica, que permitirá el paso de buques con hasta 12 mil contenedores, el triple de lo actual, comenzó en 2007 con una inversión de US$5.250 millones.

Celac-UE evita referirse a opositores venezolanos

Declaración. Cumbre rechazó, indirectamente, el decreto de EE.UU. contra Caracas y valoró el deshielo entre Washington y La Habana.

E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se comprometieron ayer en la cumbre de Bruselas a hacer más fuerte su voz frente a desafíos globales, pero discreparon sobre asuntos como la situación en Venezuela y en su declaración no hubo menciones sobre la oposición venezolana ni los dirigentes disidentes presos.

"Es el momento de coordinar entre bloques para tener más fuerza e incidir en las decisiones planetarias que debemos tomar", enfatizó el Mandatario de Ecuador y presidente pro témpore de la Celac, Rafael Correa, al término de la cumbre que reunió en Bruselas a 61 países.

"Juntos podemos tener un impacto decisivo", corroboró el titular del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien también admitió que entre socios "no siempre hay consenso".

La Declaración de Bruselas, aprobada unánimemente por los líderes, pide reforzar el diálogo político, especialmente en desafíos como el cambio climático, la agenda para el desarrollo o la lucha contra las drogas.

En la cumbre se abordaron asuntos de actualidad, como la apertura de Cuba o la situación en Venezuela, que fue el punto que más costó acordar.

Sobre Caracas, la declaración reitera el rechazo de las partes "a las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial, que son contrarias al derecho internacional", sin hacer mención directa al decreto por el que Estodos Unidos consideró a ese país una amenaza para su seguridad, como pedía Venezuela y otras naciones latinoamericanas.

El miércoles, en la inauguración de la cumbre, Correa pidió en nombre de la Celac la derogación de la orden ejecutiva.

Pero la declaración no incluyó ninguna palabra sobre la situación de la oposición venezolana, pese a que el Parlamento Europeo, con diputados de los 28 países de la UE, aprobó en los últimos meses varias resoluciones manifestando su "profunda preocupación" por Venezuela, condenando la persecución de la oposición y pidiendo la liberación de políticos como Leopoldo López o Antonio Ledezma.

Al contrario que en el caso de Venezuela, los dos lados del Atlántico fueron mucho más explícitos al saludar el proceso de paz en Colombia, así como el deshielo iniciado en diciembre entre Cuba y Estados Unidos.

El opositor venezolano Daniel Ceballos decidió detener ayer la huelga de hambre que comenzó hace 20 días en la prisión dónde se encuentra recluido, según informó la esposa del político opositor, Patricia Gutiérrez. "Ya le colocaron suero vía intravenosa", indicó Gutiérrez a través de Twitter. El ex alcalde de San Cristóbal comenzó el 22 de mayo una huelga de hambre para reclamar la liberación de quienes considera son "presos políticos", y que se fije una fecha para las elecciones parlamentarias previstas para este año.