Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 11 de junio de 1915

Recuerdan paso

Se recordaba que era un nuevo aniversario de un desembarco corsario en Arica ocurrido en 1615. Se trataba de una acción llevada adelante por el corsario Shelvocke, quien también atacó varias otras ciudades chilenas en las que curiosamente realizó variados e impresionantes dibujos de sus observaciones.

50 años | 11 de junio de 1965

de corsario

La destinación de 1 millón de escudos, dentro de la Ley del Centenario de Antofagasta, para la compra de equipamiento del nuevo Hospital Regional, solicitó el alcalde Floreal Recabarren. La misiva fue apoyada por los doctores Edmundo Ziede y Raúl Cárdenas quienes esperan una respuesta en tiempo prudente.

10 años | 11 de junio de 2005

Piden fondos para

Por dos goles a uno derrotó Chile a Venezuela en partido válido por las clasificatorias para el Mundial de Alemania 2006.

equipamiento de hospital

Las anotaciones fueron obra de Luis Jiménez, lo que dejó a La Roja con 20 puntos y en el quinto lugar. Chile, que venía de ganar a Bolivia, jugará ahora con Brasil de visitante.

La Roja derrotó

a Venezuela

La historia

E-mail Compartir

A propósito de la celebración del Día del Patrimonio histórico me asalta una duda como antofagastino, y esto tiene que ver con cómo entendemos y construimos la historia y desde dónde entendemos los hitos y eventos que dan forma a lo que de manera bastante general llamamos el patrimonio histórico de nuestra ciudad.

Si hacemos una revisión de lo que destacamos como tal, nos percataremos de que a la luz de la información que arrojan estos pareciera que la historia nuestra es la historia de los emprendimientos privados, exitosos y fracasados, como las Ruinas de Huanchaca y el Muelle Melbourne Clarke, el de las familias que se han constituido como los grandes grupos económicos, Casa Abaroa y, una que otra institución del Estado.

¿Es éste el real patrimonio histórico nuestro? O es que existe una cierta tendencia en las instituciones que definen el patrimonio a entender éste desde una sola perspectiva y, particularmente, desde aquellos que han llevado adelante lo que hoy se denomina siúticamente el emprendimiento.

¿Los otros hitos que también forman parte de nuestra historia y que podrían representar el esfuerzo de los que trabajan, los que le dan la viabilidad a los emprendimientos, no existen o no se ven?

Cualquiera que venga de fuera y haga el circuito histórico patrimonial se quedará con la sensación de que nuestra ciudad ha sido cuna de grandes empresarios y que acá hubo una capacidad de emprendimiento autosostenido que explica nuestro estado actual de desarrollo como ciudad.

¿Será esto cierto y será esa nuestra historia? De seguir así, en unos cien años más el patrimonio histórico podrían ser el mall, el galpón de acopio, el edificio corporativo de Escondida, el Automóvil Club, y alguna casa de veraneo en Hornito. ¿Y la otra parte de la historia dónde está, donde alcanza su expresión patrimonial que dé cuenta de sus sueños, anhelos y frustraciones que también forman parte de la historia del día a día.

Este hecho da cuenta de como aquello que creemos historia compartida del tránsito de un pueblo en la tarea de construirse, deja a muchos afuera de manera injusta y sesgada ¿o acaso no es patrimonio histórico la animita de Evaristo Montt que sabe todos los días de nuestros anhelos y frustraciones?

Salida de ministro y labor parlamentaria

E-mail Compartir

Luego de que el Consejo Asesor contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción entregara a la Presidenta Bachelet las conclusiones de su trabajo y las recomendaciones de los pasos que el Estado debe dar para garantizar la transparencia en estos aspectos, nuevos antecedentes sobre la relación entre la política, los negocios y sus variados alcances se han ido sumando a la discusión.

El capítulo más reciente fue escrito por el ahora exministro secretario general de la Presidencia, Jorge Insunza, quien renunció a su cargo luego de dar cuenta de los informes que realizó para Antofagasta Minerals en 2014 cuando era presidente de la Comisión de Minería.

Si bien este caso no se relaciona de manera directa con el debate y el análisis que se han generado a partir del informe realizado por el citado Consejo Asesor Presidencial, sí motivó que el Gobierno pusiera especial atención en la regulación de la actividad parlamentaria, apareciendo con fuerza el concepto de "dedicación exclusiva".

Insunza, al dejar su cargo, declaró que "hay muchos parlamentarios que no viven sólo de su dieta y tienen otros ingresos que no son explicitados", sin que diera nombre ni entregara mayores detalles. Al no acotarse, los dichos dejan una sensación en la opinión pública, de que se trata de una práctica común.

Es por eso que el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, anunció la decisión del Ejecutivo de poner urgencia a las cerca de ocho mociones que existen, "destinadas a establecer, con claridad, la dedicación exclusiva de los parlamentarios a esa función".

Es interesante considerar que a diferencia de muchos trabajos, al parlamento se llega -o se debería llegar- por un profundo interés propio y vocación, interés que incluso, podría significar la postergación de proyectos personales, en beneficio de la dedicación que la comunidad y los propios electores esperan de sus elegidos.

Al parecer, los dichos del exministro Insunza chocan de frente con las expectativas que el ciudadano común espera de sus parlamentarios, como sus representantes y servidores, ante todo.