Secciones

Ciclo '¿En qué estás pensando?' para estudiantes y líderes ciudadanos 30 empresas participaron en sexta versión de la "Feria Expo Empleo"

E-mail Compartir

Poder entregar un conocimiento relacionado con la historia local, sociedad, desarrollo, innovación y valores humanos es la propuesta que trae el ciclo "En qué estás pensando? en el Teatro Municipal. La iniciativa creada por la Corporación Cultural invita a los estudiantes y docentes de la ciudad a participar de diversas propuestas que se desarrollarán una vez cada mes entre junio y noviembre.

Más de 30 empresas e instituciones abrieron sus puertas a la comunidad para dar a conocer sus ofertas laborales en la sexta versión de la Feria Expo Empleo, que organizó la Municipalidad de Antofagasta junto al Instituto Aiep en la explanada exterior del edificio consistorial. Alrededor de 3 mil personas visitaron sus stands con 800 posibilidades de empleo en la Segunda Región.

En cinco años se duplicó cifra de médicos extranjeros en hospital

salud. Profesionales ocupan plazas que no aprovechan los facultativos nacionales.
E-mail Compartir

Hace cinco años en el Hospital Regional de Antofagasta trabajaban 20 médicos extranjeros, lo que representaba el 8% de la dotación completa de profesionales.

Hoy los médicos no chilenos ya son 45 y pasaron a equivaler al 16% del total de facultativos, un crecimiento que no deja de llamar la atención.

La doctora Tania Troya es ecuatoriana y luego de un paso por los consultorios de la ciudad, hace seis años se integró al hospital, donde asegura que tuvo una "buena acogida".

Nunca se sintió discriminada por su nacionalidad, pero reconoce que, "como en todas las profesiones", entre los médicos también existe un poco de celo hacia a las personas que llegan de afuera.

"Yo pienso que en general, hemos hecho un aporte valioso, aunque a veces no se quiera ver así", afirma la doctora, a quien todos los días es posible encontrar recorriendo los pasillos de la Unidad de Diálisis o la Urgencia Pediátrica del Hospital "Leonardo Guzmán".

REGIÓN

Según cifras del Ministerio de Salud, en los hospitales de la región trabajan 401 médicos, y de ellos 65 son extranjeros.

Con sus 45 profesionales, el Hospital Regional de Antofagasta es el centro asistencial que más médicos no chilenos tiene, pero también hay 11 trabajando en el Hospital de Calama, 3 en el Hospital de Tocopilla y 4 en el Centro Asistencial Norte.

La mayoría de estos profesionales llegaron a la región gracias a convenios o a través de agencias de intermediación que los contratan y luego ofrecen sus servicios a los hospitales, contribuyendo a llenar plazas que de otras manera quedarían vacantes.

El director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, dijo que la presencia de médicos extranjeros ha aumentado fuertemente los últimos años debido a la falta de interés de los facultativos nacionales por desempeñarse en el sector público.

El mejor ejemplo de esto, apunta Nayar, es el hecho que muchos médicos nacionales que se especializan con becas del Estado, optan por no cumplir su periodo de servicio en los hospitales y emigran a las clínicas aunque eso les signifique pagar una multa.

"Siempre nuestra intención ha sido trabajar con el Colegio Médico y las universidades para contar con especialistas formados en Chile, no por un prejuicio, sino porque entendemos que es algo que debemos manejar en ese contexto, sin embargo, la realidad es que nuestros profesionales prefieren el mundo privado", indicó.

COLEGIO

Frente a la llegada de profesionales de otras nacionalidades, el Colegio Médico ha sido insistente en exigir que se respeten todas las normas.

De hecho, hace no mucho tiempo desde el colegio surgieron críticas a la incorporación de médicos extranjeros al Hospital de Tocopilla porque no habían rendido el Examen Único Nacional de Medicina (Eunacom), tema que incluso derivó en consultas a Contraloría.

El presidente regional del gremio, Aliro Bolados, dijo que a nivel local esa posición de vigilancia no sólo no ha variado, sino que se hace más pertinente debido al incremento que registra la llegada de profesionales foráneos.

"En la historia hemos tenido muchos casos de médicos extranjeros con una trayectoria importante, pero hoy existe una mayor cantidad de profesionales que llegan atraídos por el éxito de Chile y es ahora que tenemos que fijarnos que se cumplan las mismas normas que se aplican a los chilenos", indicó Bolados.

Entre los 45 médicos que trabajan en el Hospital Regional hay ecuatorianos, españoles, venezolanos y cubanos, principalmente.

Zamir Nayar aseguró que todos los médicos que trabajan en los hospitales de la región cumplen los requisitos mínimos para actuar de manera profesional y segura.

Si bien aclaró que "siempre puede haber excepciones", el director del SSA aseguró que "en la gran mayoría de los casos la contratación de médicos extranjeros terminó siendo un aporte al trabajo que se realiza en los hospitales".

Minsal deberá establecer rangos tóxicos del concentrado de cobre

metales. Diputada espera definición de las autoridades.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando (PRSD), quien integra la comisión de contaminación en Antofagasta, dijo que el Ministerio de Salud tendrán un importante desafío para definir qué proporción de sustancias tóxicas es peligrosa en el concentrado de cobre que exportan los puertos de la región.

Lo anterior, dijo Hernando, para "sentar las bases de un marco técnico que sirva para la creación de una normativa legal, debido a que esta carga cuprífera no figura como contaminante en la legislación actual".

Tras la última sesión de la comisión investigadora donde expusieron una serie de detalles técnicos sobre la logística de traslado de los graneles -por parte del ministro de Transportes (MTT), el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) y el gerente de la compañía- para hoy los parlamentarios recibirán nuevamente al ministro de Medio Ambiente, al director nacional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y al titular de la cartera de Transportes.

"Yo creo que Salud es el que tiene el desafío de establecer en qué porcentaje de presencia de plomo, vanadio u otras sustancias -que solas, por sí mismas son declaradas peligrosas-, vamos a considerar que ese concentrado de cobre es riesgoso para la salud", sostuvo Hernando.