Secciones

Armada activó alerta por cuatro días de marejadas en litoral de la región

E-mail Compartir

Un fuerte viento en el área oceánica generará fuertes marejadas con rompiente en el borde costero. El violento oleaje será desde mañana percibido entre el Golfo de Arauco y Antofagasta, según un comunicado de la Armada de Chile.

La magnitud del fenómeno permite establecer que se mantendrá hasta el domingo (14 de junio). El viernes, las marejadas llegarán al litoral entre Tocopilla y Arica con igual intensidad.

El jefe de Meteorología de la Armada, capitán de Fragata Luis Vidal, formuló un llamado a la precaución y al autocuidado. "A los turistas o residentes de las zonas costeras les recomendamos evitar acercarse al borde costero a tomar fotografías o registrar este inusual evento, debiendo respetar las zonas demarcadas y la señalética existente".

Diputado UDI pidió a Codelco informar sobre asesorías desde el 2000 a la fecha

E-mail Compartir

En el marco de la renuncia del ministro Jorge Insunza, a raíz de asesorías realizadas a Antofagasta Minerals en el 2014, labor que llevaba adelante en paralelo mientras ejercía como parlamentario, el diputado UDI Felipe Ward solicitó a Codelco todos los contratos firmados por asesorías desde el año 2000 a la fecha.

Ward explicó que la solicitud se realizó por medio de un oficio a través de la Cámara de Diputados que pide especificar todas las personas naturales o jurídicas contratadas por la cuprífera estatal para realizar estudios.

Futuros ingenieros de la UCN en busca de alternativas por escasez de agua

E-mail Compartir

"Bondades Ocultas del Mar" es una iniciativa que, sobre la base de cultivos con agua proveniente del océano, propone una solución viable a la escasez del vital elemento en comunas vulnerables.

El trabajo obtuvo el primer lugar entre 35 innovadoras ideas para ayudar a resolver el problema de la escasez en el abastecimiento de agua. Los proyectos fueron presentados durante el Día Mundial del Medio Ambiente por los estudiantes de las ingenierías civiles de la UCN.

Los futuros profesionales participaron en la XIV Versión de la Feria Científica Juvenil Regional Ambiental, impulsada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, actividad inserta en el Programa de Mejoramiento Institucional en Recursos Hídricos (PMI), de esa casa de estudios superiores.

Minera El Abra detiene proyecto de inversión por US$5.000 millones

Minería. Mill Proyect buscaba extender vida útil de la compañía cuyo 49% pertenece a Codelco.
E-mail Compartir

Una nueva baja sufrió la cartera regional de proyectos mineros con la decisión de Minera El Abra de detener el avance de Mill Proyect, iniciativa de inversión para la cual se calculaba una inversión cercana a los US$5.000 millones.

La noticia fue confirmada ayer a este Diario por fuentes de la compañía -cuya propiedad pertenece en un 51% a Freeport McMoran y 49% a Codelco-. Según explicaron, el proyecto no fue desechado, sino que deberá esperar mejores condiciones pare retomar sus estudios técnicos.

Mill Project es una iniciativa que busca responder a la necesidad de El Abra para mantener la continuidad operacional del yacimiento, tratando las nuevas reservas de sulfuros primarios que emergen a medida que se extinguen los recursos lixiviables, prolongando así la vida útil de sus operaciones.

El proyecto consideraba una nueva planta para procesar entre 150.000 y 200.000 toneladas diarias de mineral, lo que permitiría una producción cercana a las 300.000 toneladas anuales de cobre fino en concentrados, doblando la actual producción de cobre en cátodos.

Mill Proyect -que no alcanzó a ingresar a tramitación ambiental- consideraba además un proyecto de desalinización e impulsión de agua de mar, muy similar al del proyecto RT Sulfuros Fase II. El inicio de sus operaciones estaba previsto para después del 2021.

Las últimas actualizaciones hechas públicas por la compañía indicaban que debido a los resultados de la campaña exploratoria realizada en 2012, el proyecto tendría incluso un potencial de producción por sobre las 450.000 toneladas de cobre en concentrados.

Catastro

Según la última actualización de la Cartera de Proyectos Mineros en Chile 2014 - 2023, presentada hace unas semanas por Cochilco, el monto de las inversiones mineras en el país para el periodo cayó en US$30.000 millones, ubicándose de esta manera en US$74.000 millones.

En ese informe la repartición de gobierno ya había bajado la clasificación de Mill Proyect desde "Posible" a "Potencial", sin embargo, lo mantuvo en la cartera.

Mill Proyect se sumaría así al proyecto Lomas Bayas III Sulfuros de Glencore (US$1.600 millones) que fue paralizado por la compañía a la espera de mejores condiciones de mercado, como la segunda iniciativa de inversión minera regional en esa condición.

Considerando estas dos bajas -y en base a la última actualización de Cochilco-, la cartera de proyectos mineros al 2023 en la región alcanza los US$25.717 millones, considerando el proyecto Desarrollo Minera Centinela (US$4.350) que hace unos días ingresó a tramitación ambiental y que no fue considerado por la repartición de gobierno.

nacional

A nivel nacional en su último informe, Cochilco calificó como "en reestructuración" (sin puesta en marcha o decisión de inversión clarificada por las compañías) y por tanto salieron de la cartera, importantes proyectos como la Ampliación de Los Pelambres IV (US$7.000 millones), Collahuasi Expansión Fase III (US$6.500 millones), Cerro Casale (US$6.000 millones) y El Morro (US$3.900 millones).

Asimismo, la entidad de gobierno identificó los proyectos de inversión que sufrieron retraso en su ejecución.

Entre ellos destacan Radomiro Tomic Fase II Sulfuros, Chuquicamata Subterránea, Ampliación Pampa Blanca, Encuentro Óxidos y Segunda Concentradora Distrito Centinela (Encuentro Sulfuros), todas ubicadas en la Región de Antofagasta.

Al respecto, el gerente de Estudios y Diseño Estratégico de Codelco, Enrique Silva, quien expuso en el seminario "Minería global, desafíos nacionales" -desarrollado durante Exponor-, identificó las principales causas que están obligando a postergar los proyectos mineros a nivel global.

Entre ellas se cuentan problemas ambientales y comunidades (31%), rentabilidad (24%), financiamiento (21%), temas institucionales (13%) y cambios de propiedad (13%).