Secciones

PDI detectó drogas y fármacos avaluados en $350 millones

traficantes. Dos mujeres y dos ciudadanos bolivianos fueron detenidos en operativos antidrogas de la PDI.
E-mail Compartir

En tres servicios antidrogas, personal antinarcóticos de la PDI de Calama logró incautar $350 millones en estupefacientes.

Dentro de los servicios, el primero ocurrió en la ciudad, donde por medio de una investigación lograron establecer un punto de comercialización de droga por parte de dos mujeres mayores de edad, ambas con antecedentes policiales.

Al ingresar a una de las viviendas de las imputadas se les encontró más de 360 contenedores con cocaína base y fármacos bajo control y distribución sólo con recetas retenidas, logrando sacar de circulación más de 500 dosis de estupefacientes y evitaron la venta clandestina de fármacos retenidos.

Encomienda

En el segundo procedimiento policial se logró detectar el envío de una encomienda hacia el sur del país, donde se pretendía enviar 9 kilos y 500 gramos de cocaína base, donde se investiga la identidad de su remitente y destinatario, al parecer ligado a una peligrosa banda de traficantes.

La tercera incautación se efectuó al realizar un control vehicular en la ruta Calama San Pedro de Atacama, donde se detuvo a dos ciudadanos de nacionalidad boliviana transportando 93 kilos de cocaína base, lo que estaban ocultos en tres sacos y que tenía como destino Calama.

Tras estos servicios policiales, se detuvo a cuatro personas (2 mujeres y 2 hombres) y se incautó más de 102 kilos de cocaína base, evitando la comercialización de más de 540 mil dosis, cuyo valor ilícito superaba los $350 millones. Los detenidos junto con las pruebas respectivas fueron puestos a disposición del Ministerio Público para continuar con las investigaciones correspondientes.

Pobladores de 'tomas' exigen al intendente suspender desalojos

Sin casas. Cuatro comités de campamentos marcharon hasta oficinas del Serviu.
E-mail Compartir

Por segunda vez los pobladores de la tomas "Alto de El Salar", "Un salto a la Esperanza", "Israel" y "Moisés" de Antofagasta protestaron ayer frente al edificio de la intendencia, con el fin de que las autoridades deroguen las órdenes de desalojo emanadas desde la Gobernación Provincial desde hace tres meses y que entreguen una solución habitacional definitiva.

La marcha comenzó en la avenida Padre Alberto Hurtado y congregó a cerca de 100 pobladores en representación de las 500 familias que habitan actualmente en terrenos que pertenecen a Bienes Nacionales y que exigen una solución habitacional por parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

El grupo se dirigió primero a las dependencias de Serviu donde sostuvieron una conversación con funcionarios del organismo, quienes explicaron que analizan la construcción de viviendas sociales en otros sectores, previo consenso con los vecinos.

Sin embargo, en primera instancia, los pobladores desean que se construyan sus casas o departamentos en los terrenos 'tomados'.

Además, esperarán la respuesta por parte de la Seremi de Bienes Nacionales para una futura reunión entre ambos actores, a fin de encontrar una solución definitiva a esta situación que comenzó en abril de este año con la toma de terrenos ubicados en la avenida Padre Alberto Hurtado (sector centro alto).

DIÁLOGO

Tras la reunión partieron a la Intendencia para entregar una carta personalmente al intendente Valentín Volta, pero no lograron su objetivo, ya que el jefe regional no estaba ese momento en el edificio de calle Prat.

La dirigente del campamento "Un salto a la esperanza", Clara Godoy, señaló que en esta marcha "al igual que la anterior, nos recibieron (Serviu) y ratificó el compromiso de una mesa de diálogo, pero la autoridad (gobernación) no quiere eliminar la orden de desalojo y llevamos tres meses con la incertidumbre de que si nos sacan o no".

Mientras que Guido Cortés, representante de la toma "Moisés", aseguró que la idea "es buscar el diálogo y creemos que podemos tener una solución porque solamente queremos viviendas dignas y vamos a analizar lo que proponga el Serviu. En eso estamos luchando y no vamos a bajar los brazos".

Ambos dirigentes explicaron que ellos no están participando en la mesa de trabajo que lleva a cabo el Gobierno Regional (Gore) con 30 campamentos de la comuna, dado que "no consideramos como una instancia confiable para que solucionen nuestros problemas".

COMITÉS

En la Región de Antofagasta, de acuerdo al catastro por parte del Gore, existen 42 campamentos (35 en Antofagasta y los restantes en Calama, Taltal y Mejillones).

El intendente Valentín Volta aseguró que en Antofagasta comenzará este año la construcción de mil viviendas, donde serán beneficiados los comités organizados, respetando los órdenes de antigüedad y cumplimiento de requisitos establecidos para estos efectos.

En Calama está programada para fines de este año la entrega del complejo habitacional "Inés de Suárez".