Secciones

Bajo cumplimiento registran medidas para mitigar efectos de contaminación

Gobierno. Planes de limpieza en el centro y estudios ambientales están atrasados y se desconoce cuándo comienzan.
E-mail Compartir

Un bajo grado de cumplimiento tienen las distintas medidas comprometidas por el Gobierno Regional para hacer frente y mitigar la contaminación por metales pesados detectada en las cercanías del Puerto de Antofagasta.

El plan que impulsó el intendente Valentín Volta consideraba una batería de acciones de corto mediano y largo plazo en salud, medio ambiente, transporte y educación. Sin embargo, del universo de compromisos a la fecha sólo se han ejecutado algunas acciones prioritarias de corto plazo.

Entre ellas se encuentra el policlínico medioambiental del Hospital Regional, la ejecución de la primera etapa de limpieza de los liceos y jardines cercanos al Puerto de Antofagasta, y la toma de muestras biológicas a los niños del jardín infantil Semillita, proceso que aún no concluye (se está desarrollando la cuarta campaña) y que no estuvo exento de polémicas.

Dentro de los puntos pendientes está la segunda etapa del plan de limpieza propuesto por el Gore para el sector que se extiende desde la calle Poupin hasta la esquina de Balmaceda con Baquedano.

El motivo es la negativa del Consejo Regional (Core) a inyectar recursos a la descontaminación, ya que considera que tales costos deben ser íntegramente asumidos por las empresas responsables del problema.

Siguen pendientes además los estudios para identificar fuentes activas de contaminación en la comuna y la toma de muestras biológicas a residentes permanentes de la ciudad, iniciativas que están a cargo de las seremis Medio Ambiente y Salud y para los cuales el Core aprobó cerca de $3 mil millones en noviembre del año pasado.

Poco se sabe también del Acuerdo de Producción Limpia que distintas empresas, con el Gobierno Regional como garante, están discutiendo y que de acuerdo a los anuncios, a estas alturas debería estar firmado.

Retraso

Uno de los factores que habría retrasado la implementación de varias de estas medidas es la decisión del intendente Valentín Volta de delegar las coordinaciones en la gobernación provincial. De esta manera, ahora es la abogada Fabiola Rivero la cara visible de lo que pasó denominarse el Plan de Sustentabilidad Ambiental.

La gobernadora explicó que tras recibir el encargo, su primera decisión fue entregar las directrices del nuevo plan a la comisión investigadora conformada en la Cámara de Diputados, además de abrir un debate más amplio sobre las medidas.

"Advertimos la necesidad de una mayor valoración social. Por eso citamos a distintas organizaciones que tienen que ver con el tema medioambiental, para crear un consejo de participación ciudadana en sustentabilidad medioambiental", precisó.

El consejo lo componen el Colegio Médico, Más Ciencia para Chile, Este polvo Te Mata y No más Quemas, entre otras organizaciones ciudadanas, las cuales deben formular observaciones a la base que proporcionó el intendente Volta.

"Creemos que la construcción de un elemento tan importante como el plan de sustentabilidad es una creación colectiva", manifestó Rivero.

La jefa provincial destacó que también se pidió a representantes del mundo empresarial, como ATI, EPA, Lomas Bayas, Codelco, AIA y a Sierra Gorda SCM, que aporten ideas y compromisos a este plan.

"Una vez que se genere un documento de conclusiones, podremos armar de forma colectiva este plan de sustentabilidad, con las iniciativas del intendente y las observaciones sectoriales", argumentó.

En cuanto al atraso que registra la segunda etapa de limpieza en la zona aledaña al puerto, la gobernadora comentó que cuando el plan definitivo esté afinado, lo siguiente será definir las alternativas de financiamiento.

"Llegado el momento, el Gobierno evaluará la pertinencia de hacer una nueva presentación al Consejo Regional para la disposición de fondos", comentó la Fabiola Rivero, adelantando una de las opciones que desde ya se visualiza.

La primera etapa de limpieza del sector, que involucró a dos liceos y dos jardines, fue solventada por el mundo privado y público, mediante un aporte de la AIA y del Ministerio del Interior, que hizo una transferencia directa a la Intendencia.

Fabiola Rivero agregó que una solución similar se puede dar en este segundo proceso y que el 12 de junio es el último plazo para que todos los actores convocados, entreguen sus observaciones a la propuesta del Gobierno Regional.

Colegio Médico dio ultimátum a Salud por crisis en el hospital Preparan puesta en marcha del centro de protección de familia

E-mail Compartir

El Colegio Médico de Chile y Regional Antofagasta dieron un plazo de 30 días al Gobierno, que vencerá el 30 de junio, para que el Ministerio de Salud y la Dirección de Presupuesto, resuelvan la grave crisis de falta de recursos en los hospitales públicos del país, "donde el de Antofagasta es uno de los más complicados, con una deudas en la actualidad de $1.700 millones".

Con la presencia de dos profesionales de la Unidad de Seguimiento del acta 37-2014 partió esta semana la preparación para la próxima puesta en marcha del centro de cumplimiento de medidas de protección de familia. Los asesores iniciaron su recorrido reuniéndose con la presidenta de la Corte de Apelaciones, ministra Myriam Urbina Perán.