Secciones

Allegados, el interminable problema en campamentos

crisis. El 99,1% de quienes no tienen hogar vive en una casa

E-mail Compartir

Durante los últimos cuatro años los campamentos aumentaron en 50% en Antofagasta, región que según la Encuesta Casen 2013 presenta un déficit habitacional de 22.365 viviendas.

Esto es preocupante, pero lo que viene detrás de este problema es aún más alarmante. El 69,9% de las personas que requieren de un hogar viven de allegados, mientras que el 29,2% de ellas habita hogares donde hay más de un núcleo familiar y conviven en hacinamiento medio, alto o crítico.

El campamento 'Moisés' es uno de los últimos en instalarse en la comuna. Su dirigente, Guido Cortés, relató que "muchos de los que estamos acá antes vivíamos de allegados y todavía queda mucha gente viviendo de esa forma".

En la 'toma' que lidera ya se formó un comité sólo de personas allegadas y Cortés recomienda que a los que actualmente viven de esta forma comiencen a organizarse para postular a casas. "En las 'tomas' ya es imposible que llegué más gente, porque ya todos los cerros están tomados", sentencia el dirigente.

'círculo'

La presidenta del campamento 'Catalina Cruz 2', Fany Fábregas (37), dijo que "acá básicamente casi todos tenemos allegados en nuestras casas. A medida que los hijos van creciendo se nos hacen allegados con sus parejas".

Esta 'toma' tiene más de cuatro años de vigencia en la ciudad y alcanzó a entrar en uno de los proyectos que desarrolla el Serviu. "Sólo las familias del campamento tendremos esas casas. No sabemos qué pasará con los allegados, hay que darles una solución. Yo estaba pensando hacer otro comité para ellos", manifestó Fábrega.

alcalde

El alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, expresó que "afortunadamente nosotros no tenemos campamentos y el único que está quedando es del terremoto del 2007. Hay algunas mediaguas que esperan departamentos que se entregarán en noviembre".

San Román cree que la diferencia con Antofagasta es que los 10 campamentos que tenía Tocopilla se levantaron luego del terremoto y no como se dio en la capital regional, donde la gente salió de las casas donde pagaban arriendos o vivían de allegados con sus familias.

¿Qué opina de la falta de viviendas en la región? "Se requiere una política habitacional revolucionaria, sin burocracia de parte de Bienes Nacionales, que respondan con más agilidad en las entregas de terrenos, que el Serviu tenga más atribuciones y que los municipios tengan un rol más protagonista para poder ser ejes en gestionar subsidios".

¿Por qué es necesario agilizar el tema? "Esto es una bomba de tiempo y si se extiende vamos a tener explosiones sociales. Tenemos el fenómeno de la inmigración que llegó para quedarse y viven en hacinamiento".

El dirigente Guido Cortés anunció que este lunes 8, a partir de las 11 horas, marcharán junto a cuatro 'tomas' desde la avenida Circunvalación hacia el centro. "Los que estén allegados en viviendas o que paguen arriendos excesivos, que se nos unan", afirmó.

Rompen pavimento recién reparado en la avenida Angamos

trabajos. "Intervención" es criticada por los peatones y conductores que transitan por esta arteria del sector sur.

E-mail Compartir

Inquietud ha generado en conductores y peatones la "intervención" que se está realizando en las obras de pavimentación que ejecuta el Serviu, en diversas calles del sector sur de Antofagasta.

Especialmente en la avenida Angamos es posible apreciar el rompiendo del pavimento, lo que generó preocupación entre los antofagastinos, sin embargo, consultadas fuentes de la entidad, precisaron que se tratan de obras asociadas al proyecto de conservación de vías urbanas.

Los trabajos corresponden a un levantamiento de las cámaras sanitarias, y son intervenciones asociadas a la obra misma.

Hay que precisar que en menos de tres semanas, la empresa a cargo del proyecto de conservación de vías urbanas, que es financiado con recursos del FNDR ha realizado la pavimentación de 40 cuadras, considerando un muy rápido avance en la obras, según informó la directora regional de Serviu, Isabel de la Vega.

inversión

Este proyecto se suma al plan plurianual de pavimentación 2015-2018, impulsado por el Gobierno Regional con una inversión total de 20 mil millones de pesos.

Se trata de iniciativas que permitirán pavimentar 63 kilómetros durante el 2015, lo que se traduce a 630 cuadras aproximadamente, entre otras partidas, como reposición de aceras, soleras y tapado de baches.

Junto con informar el rápido avance de las obras, lo que permite intervenir menos tiempo el tránsito vehicular, la directora regional de Serviu, también se refirió al proceso de demarcación de la señalética de la calzada.

Comentó que para realizar estos trabajos en la nueva pavimentación se debe esperar un el tiempo necesario, con el objetivo de evitar que la demarcación de la calzada ya pintada se deteriore con mayor facilidad en el tiempo.

cruces

"Muchas veces se aprecia que los trabajos están listos pero que no se realiza la demarcación inmediata. Esto es debido a los procedimientos técnicos que se deben seguir para asegurar la correcta demarcación de la señalética y su durabilidad", precisó.

Isabel de la Vega además realizó un llamado a los peatones y automovilistas a tener precaución en los cruces de calles.

Los recursos usados en este proyecto fueron aprobados por el Core en el segundo semestre de 2014.

A la fecha, se han pavimentado ocho tramos de las siguientes calles: Nicanor Plaza, Avenida Angamos, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard. El plan de conservación de vías urbanas considera pavimentar los sectores norte, centro y sur de la ciudad. Son 35 las calles a pavimentar en este primer proyecto, con un total de 10.500 metros lineales de colocación de soleras (105 cuadras aprox.), 4.200 metros cuadrados de aceras (21 cuadras) y 102.300 m2 de reposición de carpeta asfáltica (113 cuadras aproximados).