Ordenanza de alcoholes valida locales en el centro
seguridad. Norma, que comenzó
Con su publicación en la página web del municipio, ayer comenzó a regir la ordenanza 01/2015, que regula la entrega, renovación y caducidad de patentes de alcoholes en Antofagasta.
El texto, compuesto por 49 artículos, dos de ellos transitorios, aborda en trece páginas todos los aspectos que inciden en el desarrollo de este tipo de actividad comercial, desde el lugar donde está permitido instalarse, hasta los requisitos para obtener permisos, funcionamiento del local y las condiciones que se deben cumplir para extender la vigencia del negocio.
Antofagasta no contaba con una ordenanza de alcoholes, lo que fue destacado por la alcaldesa Karen Rojo, quien dijo que la regulación "está en la línea de lo que queremos como ciudad en el tema del otorgamiento de patentes".
SANCIONES
Entre lo más destacable de la normativa está el hecho que sistematiza y condensa en un sólo texto todo el procedimiento de entrega y renovación de los permisos, además de establecer la posibilidad de negar su continuidad cuando un local acumule infracciones en el mismo semestre.
Este último es un punto que es discutido cada vez que se aproxima el proceso de renovación de las patentes y lo relevante es que ahora queda establecido un procedimiento.
"No se les va a renovar a aquellos locales que incumplan dos o más criterios que consideramos faltas graves, como vender alcohol a menores, a personas que estén en estado de ebriedad, sin patente o fuera del horario que está establecido", dijo Karen Rojo.
Otra novedad de la ordenanza es que incorpora entre los requisitos para la entrega de patentes contar con instalaciones eléctricas certificadas por la SEC, además de los usuales permisos de la Seremi de Salud y Dirección de Obras, etc.
TERRITORIO
La norma sin embargo también contiene aspectos que llaman la atención.
En cuanto al territorio, se permite el otorgamiento de patentes de alcohol en todas las zonas que el Plan Regulador de 2003 y sus modificaciones, lo toleran. De esta manera, por ejemplo, el centro fundacional y comercial, y todas sus zonas aledañas, quedan validadas para este tipo de actividad.
En sectores como el Parque Brasil, la costanera o avenida Angamos, que en el Plan Regulador tienen permitido este uso de suelo, también se pueden otorgar más permisos.
Otro tópico importante es el relacionado a los horarios de funcionamiento de los locales, donde la ordenanza se remite a lo establecido en la Ley de Alcoholes, es decir, hasta las 4 de la madrugada, con una hora adicional los sábados y feriados.
Así, se desecha la posibilidad que la misma ley confiere a las municipalidades para adelantar el cierre de los expendios cuando la realidad de la comuna, o un barrio dentro de ésta, lo amerite.
"Los alcaldes, con acuerdo fundado del Concejo Municipal, podrán disponer en la ordenanza respectiva horarios diferenciados de acuerdo a las características y necesidades de las distintas zonas de la comuna o agrupación de comunas", indica el artículo que habla sobre el tema y que en este caso no se emplea (el N° 21 de la Ley 19.925).
CRÍTICAS
La primera en reaccionar frente a entrada en vigencia de la ordenanza fue la Cámara de Comercio, que manifestó su molestia por no haber sido informada sobre la normativa.
"Creemos que era fundamental y esencial tener la mirada del comercio y eso no ocurrió", dijo Mauricio Líbano, presidente del gremio.
Antonio Sánchez, empresario y director de la misma entidad, fue más al fondo y consideró que la ordenanza comete el error de validar la zonificación hecha en 2003, "como si la ciudad no hubiese cambiado en todos estos años".
La crítica apunta básicamente al hecho que no se haya aprovechado la oportunidad para restringir la entrega de patentes en zonas que ya están saturadas o donde se producen problemas de convivencia, como Av. Angamos y otras.
El prefecto de Antofagasta, coronel Robert Morales, dijo que un cierre anticipado de los locales habría facilitado la labor policial y hubiera aportado tranquilidad a la comuna.
Además, señaló que para Carabineros lo ideal es que los locales nocturnos no aumenten y que aquellos que infringen la norma sean clausurados.
Aunque aseguró que la institución "constantemente sostiene reuniones técnicas con el municipio y los concejales", el oficial informó que en la elaboración de la nueva ordenanza no participaron.