Secciones

Antofagasta será región piloto en descentralización de servicios

anuncio. Proceso comenzará con la transferencia de atribuciones y recursos desde Corfo y Sercotec.

E-mail Compartir

Tres regiones, entre ellas Antofagasta, serán zonas piloto para la implementación de un modelo de gestión descentralizada, específicamente en el campo del fomento productivo.

Los servicio públicos que implementarán esta medida, confirmada por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo, son la Corporación del Fomento (Corfo) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

La idea es que las regiones potencien sus oportunidades de desarrollo, transfiriendo competencias y recursos a los gobierno locales.

Junto a Antofagasta, fueron elegidas para este proyecto Biobío y Los Ríos. En todas ellas se generará una estructura regional de fomento productivo de tres niveles, replicando el actual ordenamiento nacional.

CONSEJOS

A nivel estratégico, se propone crear los "Consejos Regionales de Innovación para la Competitividad", que tendrán la misión de asesorar al intendente y al Gobierno Regional en la definición de una estrategia local en esta línea.

Los consejos estarán compuestos por representantes regionales y sólo una minoría por representantes de las agencias centrales, a objeto de potenciar la coherencia entre el nivel regional y nacional

El intendente Valentín Volta explicó que el objetivo es establecer en los gobiernos regionales una división de fomento e industria que disponga de capacidades para diseñar, priorizar y ejecutar estrategias particulares de política pública.

"Este es un aprendizaje y se sustenta en un trabajo con las regiones. Para cumplir hemos realizado un importante trabajo en equipo, integrando a todos los actores y sin afectar a las personas y la continuidad del fomento productivo", dijo.

La directora regional de Corfo, Marlene Sánchez, comentó que la aspiración con los pilotos de descentralización, es lograr un desarrollo productivo más dinámico, inclusivo y sustentable, que permita atraer y retener talento.

En su discurso del pasado 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet anunció también el envío al Congreso de un proyecto de ley que incrementará los recursos en manos de las regiones a través de convenios de programación plurianuales. A ello sumó un plan especial de inversiones en zonas extremas, entre la cuales incluyó a Calama.

Cierre anticipado de La Chimba cuesta $130 millones mensuales al municipio

problema. Alcaldesa pedirá recursos al gobierno, pero intendente asegura que es imposible.

E-mail Compartir

A una semana que se cumpla el plazo para que el municipio informe el plan operativo para el cierre anticipado de La Chimba, la casa consistorial aún no define el lugar donde dispondrá los residuos domiciliarios.

Por orden de la Seremi de Salud, el actual basural debe dejar de recibir desechos el próximo 10 de octubre, sin embargo, cuatro meses antes, es decir, el 10 de este mes, la alcaldesa Karen Rojo tiene que entregar a las autoridades sanitarias un documento explicando la forma en que la medida se implementará.

Uno de los principales temas a resolver es, por cierto, dónde irán a parar las 550 toneladas de basura diaria (17 mil toneladas mensuales) que la ciudad en promedio produce.

EMPRESA

La semana pasada la municipalidad entró en conversaciones directas con la empresa Hidronor, que posee un vertedero industrial a 40 kilómetros de Antofagasta, sin embargo, el trato aún no se concreta.

A Hidronor se solicitó un presupuesto por la disposición y tratamiento de residuos por dos años (periodo que tardaría, como máximo, la construcción de Chaqueta Blanca), el cual fue entregado el viernes por la empresa y en este momento está siendo analizado.

Se calcula que la municipalidad requiere alrededor de $130 millones mensuales para pagar a un tercero por los desechos domiciliarios que ya no podrán ingresar a La Chimba.

A este monto hay que sumar el valor extra por el traslado de la basura a un punto fuera de la ciudad, materia que debe discutirse directamente con la empresa Demarco, que tiene dos contratos vigentes con el municipio por este trabajo.

La alcaldesa Karen Rojo confirmó que el municipio está preparando los detalles del plan operativo que presentará a la Seremi de Salud, donde uno de los puntos relevantes será el financiamiento.

Esto, porque según adelantó la edil, la municipalidad carece de recursos para financiar el costo que supondrá contratar desde octubre un servicio externo de tratamiento y disposición de la basura.

"El costo es muchísimo, no quiero entregar cifras todavía, sólo decir que esa plata permitiría hacer muchas obras, en pavimentación, multicanchas, plazoletas", dijo la edil.

Rojo piensa que los gastos que sea necesario realizar para cumplir la orden de desviar los desechos a otro punto, deben ser asumidos por el Gobierno Regional y la Subdere.

COTIZACIÓN

Karen Rojo explicó que la respuesta a Salud irá acompañada de los correspondientes presupuestos, que no sólo incluirán el costo de la recepción de los desechos, sino que también los gastos que deriven de la modificación de los contratos con Demarco por la recolección domiciliaria, y como con Crecer, que es la firma que actualmente opera La Chimba y que verá interrumpido su contrato con su clausura anticipada.

"Nuestras direcciones de Aseo y Jurídica están trabajando en la respuesta que entregaremos y ahí la seremi verá si sigue adelante o no con el cierre del vertedero", indicó.

Sobre lo mismo, Karen Rojo aseguró que lo que corresponde al municipio es reunir y facilitar la información requerida por la seremi, desligándose por completo del financiamiento del plan operativo.

Los problemas, sin embargo, no tardaron en aparecer, pues el intendente Valentín Volta, descartó la posibilidad destinar recursos a estas tareas.

"No existe posibilidad legal de hacer eso, el precio de lo que significa poner la basura en otro lugar es responsabilidad municipal", subrayó.

El encargado local de la Subdere, Jorge Orellana, se sumó a lo dicho por el intendente y recordó que la entidad ya entregó recursos para la compra de un terreno en Chaqueta Blanca, la construcción del relleno sanitario y los estudios de remediación para La Chimba.

"Cuánto ha invertido la municipalidad en dar solución al problema de la basura", preguntó el encargado.

Hidronor es la opción más viable que parece tener la municipalidad, tras la decisión del Concejo Municipal de Mejillones de no recibir basura domiciliaria de Antofagasta en su nuevo relleno sanitario. La empresa posee un vertedero industrial a 40 kilómetros de Antofagasta, y dispone de una Resolución de Calificación ambiental que le permite recibir desechos domiciliarios, aunque primero tendría que realizar obras y obtener los permisos sectoriales.