Secciones

"Produce violencia vivir hacinado y sin cosas básicas como el agua y la luz" $3 mil millones para remodelar dañado Parque Gran Avenida Colegio Médico respalda campaña de mil cartas a la Presidenta Bachelet

E-mail Compartir

En Antofagasta existen 39 campamentos oficialmente. Sus habitantes dicen que la cifra es mayor, que son más de 60. Hay tomas con piso de radier en sus casas y otras que recién se levantan en los cerros. Todos luchan por una vivienda digna. ¿Cuál es el rol de la iglesia católica en esta problemática?

Explica el arzobispo de Antofagasta, monseñor Pablo Lizama, que su misión es darle espíritu a las poblaciones para que la gente viva en paz y se practique la solidaridad entre los nuevos pobladores de los cerros.

¿Qué opina de la falta de viviendas en Antofagasta?

-Es increíble que en una sociedad donde se supone que contamos con muchos recursos haya tal grado de falta de viviendas. En un momento pensamos que un bicentenario del país podría ser sin campamentos, pero hemos visto que la realidad nos ha superado y en vez de disminuir han aumentado.

¿Esto es una consecuencia del olvido del bien común de parte de las autoridades?

-El bien común busca que todos tengan por lo menos un mínimo para vivir y nosotros hemos sido, tal vez, poco solidarios. Hay una diferencia muy grande entre ricos y pobres y va produciendo esto que es menos que pobreza, es ya miseria.

¿Cómo debería enfrentarse el problema?

-Tiene que haber un planteamiento urgente y rápido para solucionarlo, pero también una mirada a largo plazo que vaya tomando la iniciativa, de manera de integrar a los que viven en campamentos, porque quedan afuera del radio de la ciudad y quedan estigmatizados por vivir así.

Marginados

Monseñor manifiesta que el rol de la iglesia se materializa en las capillas y los sacerdotes que hay en las tomas. Algunos de ellos viven en lugares recónditos aportando con su labor social y evangelizadora. Saben que su rol es estar ahí, en esos sitios abandonados del ojo de algunas autoridades y desde ahí entregan esperanza.

A juicio del prelado de la ciudad, "este problema no conviene por la paz social, por la dignidad humana. No conviene porque produce violencia el vivir mal, vivir hacinado, sin cosas básicas como el agua, la luz y el alcantarillado".

Recordemos que en el campamento "Techo para un Pueblo Latino", el sábado 23 de mayo falleció apuñalado un joven colombiano a raíz de un problema de convivencia entre vecinos. El hecho se ganó todo el repudió de parte de la Colectividad de Residentes Colombianos en Antofagasta.

vivienda digna

Sus habitantes, sobre todo en las tomas emergentes, se instalan en casas de material ligero y viven en condiciones precarias. Se mezclan extranjeros con chilenos. La mayoría llega porque los arriendos que pagaban eran demasiados caros e indignos. Otros ya estaban aburridos de estar de allegados en casas de otros familiares. Algunos llevan más de ocho años esperando un hogar.

La cantidad de campamentos ha aumentado en los últimos dos años y hace cuatro eran ocho, ¿es un símbolo de la desigualdad que se vive en Antofagasta?

-Claro, expresa la diferencia que tenemos algunos viviendo con todos los adelantos que nos da la época moderna y otros que no tienen lo más básico. Muestra de una manera viviente y experimental la diferencia que estamos viviendo.

¿Considera que hay voluntad de las autoridades para solucionar este tema?

-El tema es grande para afrontarlo, qué autoridad va a querer tener campamentos. Sería una persona desquiciada el querer tener relegados a otros seres humanos. Yo creo que se ha ido dando por la manera de organizar nuestra economía, nuestra sociedad, pero por eso que, con la misma inteligencia que se hacen grandes proyectos, tendrían que dedicarse a solucionar este problema.

¿Qué es para usted una vivienda digna?

-Es donde se pueda tener una pieza matrimonial donde los esposos tengan su intimidad, puedan vivir tranquilos y tener su autonomía. Y los hijos también deben tener un espacio que no los haga irritarse ni ser agresivos, porque el ser humano necesita un espacio donde vivir, tener un comedor, un lugar de encuentro para que puedan estudiar los niños. El tener los adelantos del alcantarillado, todo eso tiene que considerarlo una casa digna.

¿Quiere decirme algo que no le haya preguntado?

-Que nadie quiere vivir en un campamento, la gente llega ahí porque las cosas económicas, la sociedad no les da otro espacio. Yo creo que es una bomba de tiempo el tener campamentos, porque sale gente de ahí con mayor dificultad para convivir e integrarse a la sociedad. No es bueno para nadie que haya campamentos.

En un segundo "pulmón verde" espera convertirse el parque Gran Avenida, emblemático sector que está en notable estado de deterioro en la avenida Radomiro Tomic entre Nicolás Tirado y Calle San Francisco. Esto porque tras a la aprobación de más de $3 mil millones por parte del Consejo Regional, la Municipalidad de Antofagasta iniciará la segunda etapa de construcción del proyecto "Equipamiento Gran Avenida".

Esta inversión permitirá ejecutar obras como la construcción de una cancha de formación e infraestructura para el Club Deportivo 1°Mayo, la construcción del Centro Comunal de Madres y de la Plaza de acceso y áreas verdes, trabajos que complementan a la Casa Norte de la Casa Comunal del Adulto Mayor y la sede social de Villa México.

El presidente regional del Colegio Médico, doctor Aliro Bolados, respaldó el llamado público realizado por las organizaciones sociales 'Estepolvotemata', 'Nomasquemas' y 'Noalgalpón' en orden a que los antofagastinos firmen mil cartas dirigidas a la Presidenta Michelle Bachelet para que ponga fin de manera definitiva a los tres galpones de concentrados y dichas cargas por el puerto de Antofagasta.

"Como Colegio Médico apoyamos y solidarizamos con la campaña de firmar más de mil cartas a Bachelet, que esperamos que sean muchas más, para que la Presidenta, en su calidad de médico, apoye, se comprometa y ordene la salida inmediata de todos los galpones y sus concentrados", precisó Aliro Bolados.

E

"

Carabineros ha asumido un reconocimiento público después de un periodo en el que no solo desconocía, sino que además desmentía".

padre de joven lesionado en marcha estudiantil