Secciones

"Que aún existan campamentos en Chile, habla de un país egoísta"

E-mail Compartir

Con 35 años la actriz antofagastina Paola Lattus Ramos ha trazado una fructífera carrera en la actuación, particularmente en el mundo del teatro y el cine. Ahora la hija de dos grandes del teatro como son Ángel Lattus y Teresa Ramos, sumará una nueva experiencia, esta vez de la mano del director de cine, televisión y publicidad, Andrés Wood, en el que dicen es el proyecto más ambicioso del creador de la exitosa serie "Los 80'.

La actriz antofagastina es una de las tres protagonistas de la nueva serie de época que emitirá TVN, y que aborda la realidad social chilena de fines de los años 60 a través de diversos temas, tales como la reforma agraria, el crecimiento de la ciudad y el surgimiento de las poblaciones marginales.

Paola Lattus será la encargada de encarnar a "Carmen", una de las tres mujeres que viven en un campamento y que buscan un pedazo de tierra en una ciudad que empieza a desarrollarse en la década de los 60. Una realidad que pese al paso de los años aún sigue presente en un país que apuesta al desarrollo. En el elenco también están Daniel Muñoz, que interpreta a un dirigente sindical.

¿Cómo lograste ser escogida para encarnar el papel de Carmen?

-A través de Roberto Matus y Julio Jorquera, me llamaron para un casting de la serie, para el personaje de Carmen y bueno, fui, y unos días después me llamaron que había quedado.

¿Este rol como una de las tres protagonistas de la serie es tu mayor desafío en televisión?

-Creo que todos los roles son desafíos o más bien oportunidades de aprender y de ir puliendo tu trabajo en un formato diferente. Lo que me gusta de este proyecto es que es una serie, por lo tanto el lenguaje y la forma de trabajar es más parecido al cine.

¿Cuál es la historia detrás de tu personaje Carmen?

-No puedo adelantar mucho de esto, como dice la frase cliché "van a tener que esperar a verla".

¿Qué trabajo actoral tuviste que desarrollar para dar con el personaje de Carmen?

-Hay un trabajo previo, que es el de estudiar los guiones, entender a qué mujer de los 60' representa Carmen, tiene que ver con estar informada y consciente del contexto en el que esta mujer esta parada y con quienes se mueve, también hay un trabajo en el set antes y durante las grabaciones, los personajes, así como la historia, están en constante movimiento, así como la Vida.

¿Cómo ha sido la experiencia de compartir escena con actores como Daniel Muñoz y trabajar con Andrés Wood?

-Aún no he grabado con Daniel, pero estoy feliz de poder hacerlo, es un actor al cual admiro mucho y del que se puede aprender mucho.

Trabajar con Andrés ha sido excelente, él es un director que tiene clarísimo lo que quiere, por lo tanto eso hace que una como actriz, deba estar siempre alerta y trabajando a la par con él. Es un director que va construyendo junto con el equipo. Te hace trabajar mucho en ir descubriendo todas las capas de tu personaje y así mismo, la relación con los demás personajes se va volviendo más compleja y particular.

También es maravilloso trabajar con los demás directores, a los que no puedo dejar de nombrar; Marcos Sánchez, Julio Jorquera y Guillermo Calderón.

¿Cuál es tu opinión sobre la realidad de los campamentos en Chile?

-Que aún existan campamentos en Chile y que existan cada vez más malls y más industrias, me parece terrible, hay plata para las campañas, para las gigantografías de los políticos, que después son usadas como techos en esas mismas tomas, realmente me parece que habla de un país egoísta, estancado, onanista y al que de alguna forma debemos cambiar. Es urgente tomar conciencia del país en el que estamos viviendo.

¿Sientes que esta nueva incursión en televisión es una ventana para nuevos proyectos en pantalla?

-Para mí es una muy buena oportunidad el poder trabajar en esta nueva producción de TVN y Wood Producciones, es un gran proyecto que CNTV está respaldando. Igual, nunca se sabe que pasa después, si salen más pegas, maravilloso, si no, yo sigo trabajando duro como me enseñó mi mamá y mi papá.

¿Qué te parece que actores antofagastinos (Ingrid Cruz, Michel Silva) hoy estén marcando presencia en la televisión?

-...Y la Gabriela Arancibia. Me parece muy bueno, porque cada uno de ellos son talentosos y trabajadores, pero me parecería mucho mejor que además de reconocer a los que tenemos la suerte de entrar en una producción en la pantalla chica, se ponga relevancia en los proyectos artísticos que se realizan en la región y aquí en Santiago por gente de la Segunda Región, Alejandra Rojas por ejemplo, ha hecho muchos proyectos y poco se sabe.

Mi Madre Teresa Ramos acaba de estrenar una obra con la compañía de Teatro Arlequín, con quien anteriormente estuvimos en gira por el interior de los pueblos de la Segunda Región.

La Compañía de Teatro de La U.A acaba de estrenar con un director de Santiago. Ángel Lattus viene llegando de una gira en Europa con la compañía de Teatro Niño Proletario, dirigida por Luis Guenel, y apoyado por la U.A. Hay tanto que nombrar. Creo que mi respuesta a esta pregunta la uso patudamente para hacer un llamado a valorar primero desde lo regional a lo nacional.

¿En qué otros proyectos estás trabajando actualmente?

-Estoy a full con el proyecto de Wood. A fines de septiembre tenemos temporada de "El Otro" con el Teatro Niño Proletario en el GAM. Y voy a trabajar en octubre con la Marcela Said en su nueva película, si todo va bien.

¿Cómo fue la experiencia de presentarte con Europa con la obra "El otro"?

-Maravillosa. Enfrentarse a un público totalmente diferente culturalmente al que estás acostumbrado, es maravilloso. No sabes cuál va a ser la acogida. En este caso fue excelente. Si bien la reacción era diferente a la del público chileno, lo que mostrábamos era una realidad universal, fuimos hablar de amor, de amor en un siquiátrico, y las lecturas que se hacían eran bellísimas y al mismo tiempo descarnadas, fue bello.

Un día, los que nunca dejaron de soñar en cubiertas ideales, contemplando en el sueño delicioso, las grandezas del Mar, decidieron pasar de la ensoñación a la realidad. Y, sin más cicatrices que las de la ilusión marinera, fundaron en 1951, la Hermandad de la Costa, decididos a reanimar las viejas prácticas de la piratería legendaria.

El doctor y músico Alfonso Leng, junto al médico de las sirenas quiméricas, Anselmo Hammer y otros soñadores de horizontes, afrontaron la bella tarea: tornarían a ser piratas, jugando al amparo de las banderas negras de La Tortuga: la de la fraternidad.

Principiaron los Hermanos de la Costa a estremecer las conciencias de los que sentían que, más allá de sus trabajos de tierra, les llamaba la palpitante voz de los océanos.

Por gestión incansable del "gringo Hammer", la Hermandad fue, de puerto en puerto, surgiendo para la misión final de sus navegaciones: estimular el amor al Mar.

De Chile, la idea viajó por América y Europa, multiplicándose en hermanos. Era -y es- un honor de Chile esta hermosa faena de unión de hombres y pueblos por el culto al Mar.

Antofagasta no tardó en recibir el mensaje y lo aceptó, constituyéndose la Mesa en que hoy comparten su afecto fraternal muchos enamorados de aquellas aventuras en que colocan las olas el golpe puro de su presencia. Es tradicional y de viva curiosidad en el puerto, la noticia de sus ruidosos zafarranchos y "asaltos" gloriosos de sus homenajes a las "cautivas" y los repartimientos de sus botines y doblones, sin olvidar sus corajes para "orzas" a fondo de "pólvoras" blanca y negra.

Por encima de esta faceta pintoresca, la Hermandad de la Costa lleva adelante, por el respeto a su octálogo, una sólida acción de verdadera hermandad. Quien jura por las Leyes de Mar, sabe que no podrá manifestarse ni egoísta ni indiferente para con sus Hermanos de Nao y deberá existir en constante fervor de Mar y de mareas.

En el puente de mando, las naos y sus huestes son una sola familia que palpita por la hermandad de ellas, fortalecidas con el fervor de Mar.

E

O

Andrés Sabella, 05.04.1983

Linterna

de Papel