Secciones

La innovación avanza con fuerza joven en Antofagasta Dos colegios pasarían a particulares con el fin de la subvención

emprendimientos. Tres proyectos que tienen repercusión a nivel nacional fueron ideados por equipos locales. Las ideas buscan ayudar al diario vivir de la comunidad a través de teléfonos celulares, energía solar o internet.

E-mail Compartir

¿Se imagina que con tres clics pueda enviar una fotografía directamente a la casa de su pareja en Osorno? ¿Cree que es posible cargar su con energía solar en el balneario? ¿Pensaba en preguntarle a su celular qué taxibus le sirve para llegar a la casa de algún amigo en el sector norte?

Esas interrogantes ya fueron resueltas por los nuevos exponentes de la innovación en Antofagasta. Todos son jóvenes, están llenos de energía, ideas y creatividad para aportar al desarrollo del país con su trabajo.

Algunos de estos inventos son tan raros y nuevos que incluso le dieron un giro de 180° a la vida de sus creadores.

Nostalgia fotográfica

Eso le pasa hoy a Pablo Favre (29), quien hace un par de meses era un joven ilustrador que mostraba sus creaciones en distintas galerías de Antofagasta y notaba que a la gente le gustaban aquellas en las que se veía reflejada. Hoy es el director la red social Etipia.

Esta innovación permite enviar fotografías impresas, y gratis, a cualquier lugar de Chile con un par de clics.

Cuenta, su creador, que decidió combinar la nostalgia fotográfica que tenían sus padres en la época análoga (álbumes de fotos) con las redes sociales que hoy gobiernan los computadores.

"Es un servicio que se puede utilizar de muchas formas. Es un nuevo medio para que puedan comunicarse. Es gratuito y aparte de fotos se pueden imprimir imágenes", explica Favre, quien hoy vive en la capital junto al equipo Etipia.

Y confiesa que "esto es algo inusual en mi vida, es un proyecto bien raro, que no se ha hecho antes con redes sociales. Por eso tiene un gran potencial de escalabilidad. Siento que a mi vida le van a pasar muchas cosas".

Por esto días Etipia.com vive su etapa 1.0 y ya se han enviado más de 5 mil postales por el país. "Hoy se puede enviar y recibir, no hay likes ni comentarios. Estamos afinando el tema de los envíos y una vez controlado eso vamos a abrir la versión 2.0", comenta Pablo.

Su modelo de negocios y sustentabilidad se basa en publicidad directa, ya que las empresas que financian Etipia llegan a la gente con su logo impreso detrás de un recuerdo congelado en papel.

Junto a Pablo trabajan el programador Joan Calderón (24) y el jefe de negocios, Jesús Castillo (28). "Me gustaría que Etipia pueda establecerse bien en Chile y que luego esté en todo el mundo o en los países donde se use correo. Esa es nuestra meta", aclara Favre.

¡Súbete a la micro!

Jorge Pérez, Francisco Vega y Javier Malebrán son informáticos de la UCN y crearon la aplicación "Cromi Up!", que sirve para saber qué recorrido de taxibus sirve para llegar una determinada dirección usando el TransAntofagasta.

La idea dormía en sus cabezas hace más de tres años, pero la concretaron durante este verano como una forma de posicionar su empresa ASPI.

"Notamos que en Antofagasta no toda la gente conoce bien los recorridos. Nos preguntan por dónde pasan las micros y no sabemos bien, por eso faltaba una aplicación como esta", explica Jorge.

La app local lleva 1.060 descargas, han recibido aprobaciones y críticas. Y sus creadores consideran que es un regalo para la ciudadanía. "Es gratuita, quisimos que empezara acá y que sea algo indispensable para la gente de afuera. Además que hay pocos desarrolladores de este tipo en Chile", afirma con fuerza Pérez.

A los creativos les ha ido tan bien que recibieron apoyo de parte de la Seremi de Transportes y esperan replicar el modelo en ciudades como: Valparaíso, Viña del Mar, Iquique y Concepción. Y a futuro quieren expandirse en el país. Por ello necesitan que las asociaciones de transportes y los usuarios los nutran de información.

¿Por qué es bueno que la innovación empiece en la ciudad? "No podemos estar dependiendo siempre de lo de afuera, necesitamos que la gente de acá piense y exponga su punto de vista de lo que existe en la ciudad. Siempre se toma en cuenta que lo de afuera es bueno, pero en Chile hay gente inteligente y lo que hicimos nosotros fue sin apoyo, sin un concurso ni nada así", expresa el informático de la UCN.

Tótems voltaicos

Profesionales junto a un grupo 10 estudiantes del programa Delta UCN desarrollaron el proyecto Inti Raymi, que es un sistema de carga de celulares a través de la energía solar vía USB, que se instalará en la vía pública.

Detalla el encargado del proyecto, Cristian Celedón, que "estos tótems voltaicos buscan acercar a la gente a la energía solar y educarla sobre los beneficios de ésta mediante informativos que explican cómo el sol se convierte en energía que es útil para su vida cotidiana".

El desarrollo de estos tótems ya cuenta con financiamiento para su primer prototipo que se hará en agosto, para luego iniciar su comercialización. "Esta ciudad tiene mucha proyección en energía solar. Se están implementando las mayores plantas de energía, pero si tú hablas con el ciudadano común la ve súper ajena. Y no es cara ni compleja, por eso hay que acercársela", reflexiona Cristian Celedón.

El celular ya pasó de moda. Hoy por hoy pocas personas viven en lo análogo de usarlo sólo para llamar y mensajearse. Los usuarios del , que posee un gran magnetismo con los dedos y ojos, lo usan prácticamente para todo. Hay aplicaciones como Spotify, Shazam y SoundHound que son ideales para melómanos, como también existe una amplia variedad de redes sociales que hacen viajar incluso a nuestros sentimientos por el celular inteligente como: Facebook, Instagram, Twitter y Happn, que permite encontrar personas con las que te cruzaste la noche anterior. Pero hay de todo, para educarse, estar en forma, asustarse, informarse, entretenerse y buscar nuevas experiencias.

Analizando con asesorías y reuniones entre los sostenedores se encuentran en estos momentos los colegios particulares - subvencionados de Antofagasta, tras la reciente promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, que pone fin al lucro, copago y selección escolar en los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado.

Los 20 colegios particulares subvencionados de Antofagasta tienen plazo hasta el 31 de agosto de este año para informar al ministerio de Educación si aceptan las nuevas condiciones o se transforman en particulares.

El presidente regional de la Conacep, Marcos Riquelme, reconoció que "un par de establecimientos subvencionados en Antofagasta va tomar la decisión de cambiar a particular, si bien desconozco cuáles son estos colegios, hay señales de que van a optar por la transformación a particular y eso significará una disminución en la matrícula".

Actualmente existen 30 mil alumnos que estudian en estos colegios en la capital regional.

"LEY COMPLEJA"

Riquelme informó también que en estos momentos todos los colegios están evaluando la realidad de sus establecimientos ante la situación que deben enfrentar a futuro a través de seminarios y asesorías para enfrentar estos cambios.

"Esta ley es muy compleja y enredada y estamos esperando que el ministerio de Educación elabore los 25 reglamentos para el funcionamiento de esta nueva legislación", agregó.

También aseguró que uno de los efectos negativos será la disminución de matrícula del alumnado, ya que "los colegios particulares subvencionados tiene más del 15 por ciento de la matrícula becada, lo que obviamente al pasar como establecimientos privados no tendrán este beneficio".

El dirigente criticó además la nueva figura que tendrá el sostenedor, dado que "con esto pasa de un gestor educacional a un mero administrador de recursos públicos, es como decir casi un funcionario estatal y eso hará perder la autonomía que tenemos".

SELECCIÓN

El pasado viernes la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre promulgó la Ley de Inclusión Escolar que entrará en vigencia el próximo año.

Antes de su funcionamiento está la elaboración de 25 reglamentos para regular la implementación de esta nueva figura legal.

Esto va desde definir qué es un liceo emblemático hasta cómo se regularán los fines educativos en que los sostenedores podrán gastar los recursos.

También en el 2017 comenzará un nuevo sistema de admisión en colegios con aportes estatales, si hay igual cantidad de postulantes y vacantes los estudiantes podrán ingresar de lo contrario los establecimientos usarán un sistema aleatorio.

30 mil

alumnos estudian en los colegios particulares subvencionados en Antofagasta.

25

reglamentos tendrá el funcionamiento de la nueva ley, los que definirán el destino de los recursos.