Secciones

Día del Patrimonio: a conocer la historia

E-mail Compartir

El Muelle Histórico, la Sexta Compañía de Bomberos, el Parque Cultural Huanchaca, el Cementerio General, la Casa de la Cultura, son algunos de los 13 sitios que hoy estarán abiertos como parte de la conmemoración del Día del Patrimonio.

La actividad anual fue instaurada en nuestro país el año 1999 y su gran objetivo es invitar a la ciudadanía a conocer con los bienes culturales, históricos y arquitectónicos de todo el territorio nacional.

Según los expertos, el significado de patrimonio es complejo. Sin embargo, abarca un respeto por el pasado, reconociendo la identidad propia y colectiva, entendiendo las tradiciones y costumbres de nuestra sociedad. Lamentablemente, esa valoración que se ha tratado de imponer en el país es relativamente reciente, ya que sólo en los últimos años ha habido una preocupación más creciente por otorgarle al patrimonio la importancia que, verdaderamente, tiene.

La Región y el país aún tienen déficit en materia de políticas públicas para fomentar, proteger y valorar la riqueza patrimonial. Otros países han logrado resolver con éxito una estrategia vigilante sobre su legado histórico, en sus tradiciones y costumbres, en el entendido que ello permite entender lo que somos.

La arquitectura, por ejemplo, es más que casas, es una manifestación vívida de lo humano, de su inteligencia y su momento histórico.

Eso debe aquilatarse y entenderse como tarea pendiente del país en su conjunto. Por ello, es vital incentivar a los escolares, reforzar los programas de educación en la materia, entregándoles herramientas para aprender, entender y valorar lo que les rodea.

El patrimonio es el mensaje que dejamos para las generaciones futuras y, por lo tanto, es un gran pilar de nuestra historia. En nuestras calles encontramos ese legado, en viejas casonas de la época del auge salitrero, en la influencia de corrientes modernistas europeas, o en los deseos de los propietarios y autores. La ciudad está viva en todo sentido.

La invitación está abierta, porque conociendo, comenzamos a querer y con ello a cuidar y respetar aquello de lo que somos parte.

En los últimos 25 años, la Región de Antofagasta ha estado presente y claramente representada en el Ministerio de Minería, con un hombre y una mujer, nos referimos al ministro Alfonso Dulanto y a la actual ministra Aurora Williams. No se trata de un dato casuístico, en ambos casos, estamos hablando de estar representados directamente en el ministerio responsable del principal sector económico y social de la economía regional y nacional.

Sin duda, se trata de un aporte concreto de nuestra región -su historia, su aprendizaje y propuestas- a la minería, la industria y al país. No es casualidad que ambos ministros, entre sus múltiples iniciativas, hayan incorporado y priorizado la visión de una minería encadenada a la industria de empresas proveedoras, la educación, la tecnología, la innovación y la calidad de vida de las comunidades mineras, en suma, la estrategia de una minería clusterizada.

En su discurso de este 21 de Mayo la Presidenta ratificó: "Estamos invirtiendo en innovación y fortaleciendo el clúster minero para potenciar este sector como polo de desarrollo para otras industrias de manufactura, tecnología y servicios. Debemos hacer más y debemos hacerlo mejor. Ninguno de nuestros logros se puede alcanzar a espaldas de las comunidades o a costa de nuestro patrimonio natural. No es ese el tipo de desarrollo al que aspiramos". En este lineamiento estratégico está presente nuestra región y, por supuesto, la ministra de Minería.

En esta nueva etapa del gobierno, la confirmación de la ministra Aurora Williams constituye una nueva oportunidad para la minería virtuosa, inclusiva y sustentable por la que estamos trabajando. Como región, este escenario nos demanda más y mejor trabajo público-privado para liderar temas claves de la industria minera y su relación inclusiva con las comunidades.

¿Cuáles son algunos de estos temas? El fortalecimiento de la alianza entre las empresas mineras y las empresas proveedoras locales; un entorno favorable y liderazgo proactivo para la inversión minera e industrial; las mejores prácticas ambientales y diálogo comunitario; innovación para aumentar la productividad y competitividad; mejor gestión e inversión pública que acompañe el ritmo de la industria y necesidades comunitarias; profundizar el vínculo educación-investigación-empresa.

La Sociedad de Instrucción Primaria anunciaba la apertura de la Escuela Nocturna para Obreras, iniciativa que sería la segunda alternativa de este tipo administrada por el organismo de bien público. Además, mantenía una obra magnífica en el Museo y la Biblioteca Popular, de alto reconocimiento público.

Fueron entregadas las conclusiones del encuentro de intendentes del norte, actividad realizada en Antofagasta.

En la misma se precisó, fundamentalmente, la necesidad e industrializar todas las provincias del norte.

También se habló de mejorar el sistema de locomoción y pavimentar distintas calles en mal estado.

"Yo creo que es una bomba de tiempo tener campamentos, porque no existe integración".

Arzobispo de Antofagasta y

las 'tomas' de terrenos

"Carabineros sigue dando mensajes equivocados a la ciudadanía".

Padre del estudiante que está grave tras chorro de agua en protesta

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Perú, determinó sobreseer el juicio contra la empresa Lucchetti Perú, a raíz de la prescripción del delito que se imputa a la firma ligada al grupo Luksic.

La empresa fue acusada del delito de tráfico de influencias, por el vínculo con Vladimiro Montesinos.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Elección

Gerente general, Asociación de Industriales de Antofagasta

F

Frases