Secciones

62% de los estudiantes de educación superior son de 'sectores vulnerables'

BECAS Y CRÉDITOS. El 66% de los alumnos que pertenecen a los 3 primeros quintiles estudian en instituciones privadas. Dirigentes estudiantiles de la UA y UCN califican al proyecto de financiamiento como "discriminatorio".
E-mail Compartir

Casi 13 mil estudiantes antofagastinos de condiciones socioeconómicas vulnerables estudian en las universidades (tradicional, estatal y privada), institutos profesionales (IP) y centro de formación técnica (CFT), que corresponde al 62% de los aproximadamente 21 mil jóvenes que estudian en estos planteles educaciones.

En el caso de las privadas 7.500 estudiantes de los primeros tres quintiles lo hacen en instituciones como lnacap, Santo Tomás y Aiep (66%), mientras que 5.300 pertenecen a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch).

Ellos reciben actualmente beneficios de becas y créditos además de financiamientos especiales que entregan las mismas casas de estudios superiores.

En el caso de Inacap el 60% de su matrícula (3.690 de los 6.150 estudiantes) son de estratos económicos bajos. El rector de la sede Antofagasta de esta institución, Patricio Valdivia comentó que "en nuestro plantel tenemos un 60% de estudiantes que corresponden a los primeros tres quintiles del sistema".

Sobre el proyecto de financiamiento para el 60% más vulnerables de universidades del Cruch y casas de estudios sin fines de lucro, aclaró que si bien es un proyecto discriminatorio "los que reciben becas o créditos del Estado se mantienen, pero esperamos que ocurrirá en el Parlamento durante el segundo semestre y solucione algunas dudas e inquietudes que tenemos como institución".

CRITERIOS

La misma realidad pasa en la UST en su sede de la capital regional, ya que el 65% de su plantel corresponden a esos sectores (2.900 de 4.500 aproximadamente), que corresponde también a IP y CFT.

Al respecto su rector, Exequiel Ramirez, detalló que del universo de alumnos que existe en su sede "el 30 por ciento es de la universidad mientras que el resto del alumnado está en el instituto y centro de formación técnica y de acuerdo al criterio que maneja el Ministerio de Educación para la entrega de beneficios como becas y créditos, nuestra institución alcanza un 65 por ciento que son de los primeros tres quintiles".

Mientras que en Aiep sólo el 22% de sus 4.500 alumnos estudian con beneficios estatales además de becas de excelencia académica que entrega del mismo establecimiento de educación superior.

CRUCH

En las universidades locales que pertenecen al Cruch y que recibirían este financiamiento de gratuidad para el 60% de sus estudiantes más vulnerables, la Católica del Norte (UCN) tiene el 50% de su estudiantado con situación económica vulnerable, es decir 3.469 de un total de 6.938.

En la Universidad de Antofagasta (UA), solo un 30% de los 6.500 reciben estos beneficios, pero que a juicio del rector Luis Loyola, esta escasa cantidad se debe al alto costo de vida que existe en Antofagasta que contrasta con el criterio de evaluación, especialmente en los quintiles, para financiar a un alumno por parte del Estado.

No solamente este debate se encuentra entre los rectores de los establecimientos de educación, sino que también dentro de los estudiantes, ya que hoy la Confech se reunirá con los dirigentes de todas las federaciones para discutir el proyecto y analizar futuras movilizaciones en todo el país.

Tanto los presidentes de las federaciones de estudiantes de la UA, Juan Manuel Armayor como de la UCN, Juan Carlos Caiceo señalaron que la iniciativa "es insuficiente y discriminatoria", ya que aleja el objetivo de las promesas del actual gobierno que es "acceso gratuito universal".

Minvu rescata área verde abandonada en el edificio Curvo

ciudad. En marcha proyecto en sector Gran Vía que implicará una inversión de $1.419 millones.

E-mail Compartir

Un ambicioso proyecto destinado a entregar un espacio público a los vecinos del sector Gran Vía emprendió el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la reposición de áreas verdes y circulaciones peatonales de la calle Armando Moock.

El secretario regional ministerial del Minvu, Mauricio Zamorano, explicó que la iniciativa se enmarca en el programa concursable de espacios públicos y apunta a intervenir un sector que presenta un alto nivel de deterioro urbano.

"Este es un gran proyecto que se ubica a los pies del edificio Huanchaca (también conocido como edificio Curvo), que está destinado a rehabilitar un espacio público, rescatando sitios sin uso definido, otorgándole relevancia a este conjunto habitacional y su entorno", agregó.

Condominios

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Isabel de la Vega, manifestó que este proyecto recupera este espacio de la ciudad, específicamente en el sector de la población Gran Vía, la cual tiene bastantes años y deterioros que serán recuperados con este proyecto.

Agregó que este proyecto generará un nuevo lugar de encuentro para la familia y los vecinos del sector, cumpliendo el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de crear mejores ciudades.

"Ya hemos realizado el hermoseamiento de los edificios gracias al programa de mejoramientos de condominios y ahora hacemos lo mismo con el entorno de este sector", puntualizó la directora de Serviu.

El valor del contrato para ejecutar las obras, asciende a $1.419 millones, aportados en forma conjunta por el Minvu, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y la Municipalidad de Antofagasta.

Los trabajos buscan recuperar la plazoleta del lugar, revitalizar espacios de estancia, reestructurando las circulaciones y los espacios de juegos.

Incluyen además máquinas de juegos y sombreaderos en el borde de los edificios para consolidar los locales comerciales. Dentro de los lugares a intervenir, también se encuentra la plaza Curvito ubicada entre Augusto D'Halmar, Luis Silva Lezaeta y Pedro Prado, que está con un alto nivel de deterioro.

El plazo de ejecución de las obras es de 240 días corridos, contados desde el 4 de mayo pasado, informó el seremi Minvu. La unidad ejecutora de los trabajos es el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu de la Región de Antofagasta.