Secciones

Cinco heridos deja atentado explosivo atribuido a las Farc

colombia. Presuntos miembros del grupo guerrillero instalaron un artefacto dentro de una alcantarilla.
E-mail Compartir

Cinco personas resultaron heridas a raíz de un atentado con explosivos atribuido hoy por las autoridades colombianas a la guerrilla de las Farc en el departamento de Cauca.

El caso ocurrió el jueves en la noche, cuando una carga explosiva fue activada en la Carretera Panamericana cerca del municipio de Patía, 430 kilómetros al suroeste de Bogotá. El artefacto, que fue instalado dentro de una alcantarilla por presuntos miembros del frente octavo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), causó destrozos en la carretera y un enorme cráter.

La confrontación entre las Fuerzas Militares y las FARC se intensificó en la última semana, en medio del proceso de paz que el gobierno colombiano y ese grupo guerrillero protagonizan en Cuba desde 2012.

Más de 40 guerrilleros han muerto en bombardeos de la Fuerza Aérea en los departamentos de Cauca, Antioquia y Chocó, entre ellos alias "Jairo Martínez" y "Emiro Chaqueto", exintegrantes de la delegación negociadora enviada por las Farc a Cuba, y alias "Román Ruiz", jefe del frente 18.

Exasesor prófugo de Humala ya está en la cárcel tras ser entregado por Evo Morales

bolivia. Martín Belaund, quien fue extraditado ayer a Perú, deberá responder por sus delitos de corrupción.
E-mail Compartir

El empresario peruano Martín Belaunde Lossio -que en 2006 fue asesor de la campaña electoral del actual presidente de Perú, Ollanta Humala- fue encarcelado ayer en Lima tras ser extraditado por el propio mandatario de Bolivia, Evo Morales, y deberá responder ante la justicia por varios delitos de corrupción.

El empresario fue detenido el domingo en la Amazonía boliviana cuatro días después de su fuga de La Paz, donde cumplía arresto domiciliario, y de que el Tribunal Superior de Justicia boliviana aprobara el pedido de extradición de las autoridades peruanas. Tras su llegada a Lima, Belaunde Lossio fue trasladado a los calabozos del Palacio Nacional de Justicia, pero el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) decidió que ingresara en el penal de máxima seguridad de Piedras Gordas.

El empresario deberá cumplir prisión preventiva por un período de 18 meses tras concretarse su entrega en calidad de extraditado, según explicó el procurador Joel Segura, mientras que su abogado, José Urquizo, adelantó que no presentará ningún recurso de hábeas corpus (de amparo) y esperará a que se inicie el proceso en su contra.

Perú solicitó a Bolivia su extradición por los delitos de peculado (malversación de fondos públicos), asociación ilícita y lavado de activos por gestionar intereses de empresas particulares para adjudicarles contratos con el Estado en gobiernos regionales y obtener así beneficios económicos personales.

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

diplomacia. Después de 45 días de plazo, el Departamento de Estado confirmó la decisión presentada por Obama sin proyectos de ley que la revocaran.

E-mail Compartir

El Departamento de Estado de Estados Unidos retiró ayer oficialmente a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuraba desde 1982.

Este hecho elimina uno de los principales obstáculos en las negociaciones para el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en Washington y La Habana.

"El periodo de previa notificación al Congreso de 45 días expiró, y el secretario de Estado tomó la decisión final de dejar sin efecto la designación de Cuba como un Estado Patrocinador del Terrorismo", dijo la entidad gubernamental en un comunicado.

El Departamento de Estado explicó que "la rescisión de la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo es un reflejo de nuestra evaluación de que Cuba cumple con los criterios legales" para ello.

"Si bien Estados Unidos tiene importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba, las mismas no hacen parte de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación de un Estado patrocinador del terrorismo", añadió el organismo dirigido por John Kerry.

Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en marzo de 1982, durante el Gobierno del republicano Ronald Reagan, ya que el Gobierno de Fidel Castro ofrecía en esa época refugio a organizaciones terroristas.

Como resultado del histórico acuerdo de diciembre entre Washington y La Habana para reiniciar relaciones diplomáticas, el Presidente Barack Obama pidió al secretario de Estado, John Kerry, que revisara si Cuba debía ser o no sacada de la lista, como exigía La Habana.

Tras escuchar la recomendación del Departamento de Estado, Obama comunicó el 14 de abril al Congreso su decisión de sacar a Cuba de la "lista negra". La medida entraba en vigor 45 días después del anuncio del Mandatario. Dicho plazo se cumplió ayer.

críticas desde el exilio

En tanto, varios grupos del exilio cubano de Miami tacharon ayer de "ilógico", "precipitado" y "penoso" el anuncio del Gobierno estadounidense.

Según Pedro Rodríguez, director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, se trata de una decisión "muy precipitada y arbitraria", teniendo en cuenta el incidente del buque norcoreano que fue retenido en Panamá en 2013 tras descubrirse en una inspección una carga no declarada y oculta de armamento procedente de Cuba.

En declaraciones a EFE, Rodríguez indicó que el Departamento de Estado de EE.UU. debería haber establecido un "periodo mayor de tiempo" y observación antes de retirar a la isla caribeña de esta lista, donde fue incluida en 1982 por su apoyo al grupo terrorista español ETA y las guerrillas latinoamericanas.

"Desconocemos si Cuba ha hecho algo para salir de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo", subrayó.

Orlando Gutiérrez, que encabeza el Director Democrático Cubano, reprobó la medida, que a su juicio ignora la naturaleza de un régimen "fundamentado en el terror contra su propio pueblo y la exportación de la violencia".

En concreto, sostuvo que Cuba continúa manteniendo "asociaciones con personas que han cometido actos terroristas en EE.UU. y otros países".

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, aseguró que el Gobierno de Barack Obama "entregó al régimen de los Castro una victoria política importante a cambio de nada". También se unió a las críticas Jeb Bush, posible aspirante a la Casa Blanca: "Ni la represión continuada en el país, ni las actividades de desestabilización de Cuba en el extranjero parecen ser suficiente para detener al Presidente Obama para hacer más concesiones al régimen comunista de La Habana".