Secciones

Desempleo se mantiene en 6,1% en febrero-abril

E-mail Compartir

El desempleo se mantuvo en 6,1% en el trimestre móvil febrero-abril, algo menos a lo esperado por el mercado, en una señal "doble": el mercado del trabajo sigue resistiendo el débil crecimiento, pero se prepara para los meses de invierno en que la cesantía crece históricamente.

La desocupación a abril, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es igual al 6,1% del mismo trimestre móvil del año pasado.

La nula variación trimestral de la tasa se debió, de acuerdo al informe del INE, al incremento en similar magnitud de la Fuerza de Trabajo y de los Ocupados (0,2%), con influencia de mujeres en ambos incrementos, lo que generó que las tasas de participación y ocupación femeninas aumentaran trimestralmente luego de tres periodos consecutivos de retrocesos.

economía "resistente"

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la cifra refleja que la economía ha sido "bastante resistente" y destacó el alza en la creación de empleo asalariado.

"La creación total de empleo sigue siendo menos de lo que nos gustaría. Eso pone de manifiesto la importancia de tener un ojo firme en el crecimiento", dijo Valdés a radio Cooperativa.

Construcción tuvo un alza de 2,6% trimestral en la ocupación laboral, mientras Comercio creció 0,2%, aunque acumula una retroceso de 2,1% interanual. Las ramas económicas que más disminuyeron su ocupación fueron Agricultura (-2,9%) y Hoteles y Restaurantes (-6,2%), ambas explicadas por el fin de su estacionalidad.

los inactivos

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, dijo que el alza de los Inactivos de 2,7% anual "modera alzas en número de desocupados".

Desde distintos sectores se critica que el aumento del número de Inactivos ha mantenido a raya el crecimiento de la fuerza laboral, lo que ha incidido en que la cesantía no escale.

En el periodo informado, e alza en los Inactivos (149.470 personas) se explica principalmente por mujeres de los tramos etarios superiores.

Según razones de no búsqueda o no disponibilidad, la primera incidencia sobre el aumento de los Inactivos, y por cuarto trimestre consecutivo, fueron los Inactivos Sin Deseos de Trabajar, lo que se explica por mujeres jóvenes.

"Hoy tenemos 150 mil personas más que hace un año fuera de la Fuerza de Trabajo, y tan solo 66 mil personas más con empleo", afirmó Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD.

Excedentes de Codelco caen 42% a US$312 millones en enero-marzo

E-mail Compartir

Codelco obtuvo excedentes por US$312 millones en el primer trimestre del año, lo que significa un golpe a la baja de 42% frente a los US$539 millones alcanzados en igual periodo del año anterior. La cuprera afirmó que el resultado se debe principalmente a la baja en el precio del metal.

La minera explicó ayer que la caída en las utilidades obedece a una disminución en valor de las ventas del mineral por el retroceso de su cotización en los mercados internacionales.

En el periodo, el valor del cobre anotó una baja del 17%, mientras que el precio del molibdeno bajó 15%.

A lo anterior se sumaron menores ganancias en las inversiones en filiales y coligadas y el negativo impacto de la apreciación del dólar.

Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, comentó que la baja en las utilidades se vio parcialmente compensada por una disminución en los costos directos de producción, que cayeron 14,7%, a US$1,361 por libra de cobre.

De acuerdo a Pizarro, los aspectos que incidieron en la disminución del excedente fueron compensados parcialmente con la baja en los costos de ventas, por efecto de los menores costos de producción que ha logrado la corporación.

En este sentido, el 55% de la reducción de costos respondió a una mejor gestión de "insumos críticos", mientras que el 45% restante correspondió al menor costo de la energía y del combustible.

La producción de Codelco en los tres primeros meses de 2015 llegó a 433.000 toneladas métricas de cobre fino, sobre las 428.000 toneladas alcanzada en el mismo lapso de 2014.

La producción de las divisiones de Codelco alcanzó a 394.000 toneladas, 3% más que el primer trimestre de 2014. Las minas con aumento de la producción fueron Ministro Hales (73%), Gabriela Mistral (30%), El Teniente (11%) y Andina (5%). En conjunto, Chuquicamata, El Salvador y Radomiro Tomic representaron 31.000 toneladas menos que en igual lapso de 2014.