Secciones

La desigualdad del mercado nacional

E-mail Compartir

Hace algunos años Chile entró a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), una organización que reúne a las economías más desarrolladas del planeta. Durante este tiempo, nuestros estándares han sido modificados sustancialmente, ya que las comparaciones de Chile son hoy con el primer mundo.

En esa lógica, varios indicadores nos muestran en una situación que puede inquietar. Por ejemplo, que somos el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados de la Ocde. El mismo informe también precisa a la pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género entre los problemas más acuciantes del mercado laboral chileno.

Aunque desde la mitad de inicios del milenio, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile y no se trata de una mejora despreciable, es insuficiente para sacar a Chile del grupo de países más desiguales, apuntó la organización.

La diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre en 2013 era de 27 contra 1, situación que es un problema por resolver.

El tema es conocido hace rato y se ha puesto de manera permanente en la agenda pública como uno de los fenómenos a resolver -lamentablemente con más voluntarismo que ideas claras-, pero al menos está allí. Por otro lado, es curioso que un país pequeño y homogéneo como el nuestro tenga tales diferencias en la riqueza.

En todo caso, el informe destaca que la mejoría en Chile desde mitad de los 90 hasta inicios del siglo XXI ha sido menor que en Perú, México, Brasil o Argentina.

Pero no son los únicos temas. La pobreza relativa de Chile se sitúa en el 18%, frente al 11,5% de media de la Ocde y los niños son el grupo de edad con mayor índice de pobreza, del 23,5% frente a la media del 13,3% de los países desarrollados.

Otros de los puntos que Chile debe vigilar, de acuerdo al estudio del organismo multilateral, es la gran proporción de trabajadores con empleos "informales", que afecta al 20% de la población.

Es bueno que Chile se compare con los grandes, no con el objetivo de lacerarnos públicamente, sino con el ánimo de mejorar todo lo necesario.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 29 de mayo de 1915

Visita de cancilleres

Antes de partir del país, los cancilleres de Argentina y Brasil, los señores Muratore y Müller, visitaron la imprenta de El Mercurio de Santiago. En la ocasión, el corresponsal de El Mercurio de Antofagasta, les entregó unos diarios relatando su visita, lo que causó muy buena impresión en los diplomáticos.

50 años | 29 de mayo de 1965

a Santiago

Charles M. Brinckerhoff, resultó electo presidente del Consejo de Administración y jefe ejecutivo de la Anaconda Company, sucediendo a Clyde E. Weed. El nuevo directivo está ligado a la empresa desde 1926, es oriundo de Minneapolis y durante todo este tiempo tuvo ligazón con operaciones en Chile.

10 años | 29 de mayo de 2005

Charles Brinckerhoff

Con la imponente mina de Chuquicamata de fondo, el Presidente Ricardo Lagos promulgó la Ley conocida como Royalty II, iniciativa que calificó como una de las más relevantes de la historia. La iniciativa considera el cobro de un 5% de las utilidades operacionales, para ventas por sobre las 50 mil toneladas.

presidirá la Anaconda

Presidente Lagos puso en vigencia el Royalty II

Renovación urbana

E-mail Compartir

Concentrando la diversidad de personas y de actividades, tendremos más intercambio, más innovación, más progreso económico y más equidad territorial y si agregamos la necesidad de superar la crisis energética y el calentamiento global, solo se hace posible en una ciudad compacta, se logra a través renovación urbana con densificación.

Vivir en zonas residenciales alejadas de las oportunidades urbanas es insostenible para la economía de los habitantes, por el aumento constante del costo de la energía y las mayores emisiones de CO2, que favorecen el calentamiento global. En Antofagasta, esta problemática se amplifica por su forma lineal, que tiene mayores recorridos, generando más congestión vehicular, más contaminación, mayor costo operacional y de infraestructura. Tenemos 30Km. de largo, con una densidad promedio de 100 habitantes por hectárea, que no da rentabilidad social ni económica, que impide inversión pública y privada, pero lo más grave es la "segregación social".

Hay que distinguir entre densificación y "tugurización", la primera se logra en sitios grandes, la segunda significa vivir abarrotados en pequeños predios, no aprovechando la infraestructura existente y sin armonía en el entorno. La Ley General de Urbanismo y Construcciones lo tiene claro, promueve la densificación con la conformación de sitios de gran tamaño, premiando con aumento de constructibilidad en un 30% "la fusión de terrenos" y hasta un 50% si se logra 2500 m2, más otras condiciones. Promoviendo la densificación, la calidad de vida y el aprovechamiento de la urbanización existente.

El Plan Regulador (PR) actual, niega la renovación urbana, obligando a crecer en los extremos y el uso del automóvil, esto se debe a que ignora que las zonas consolidadas están conformadas por mini sitios, autorizando la construcción en ellos, sin promover la fusión para generar grandes paños y así gatillar la renovación urbana. Causa principal del grave déficit habitacional, el deterioro y la gran congestión vehicular. Llamo a los concejales a rechazar las enmiendas del PR, que propone aún más atomizar en un 30% los terrenos en todas las zonas consolidadas de la ciudad, "autorizando la construcción de tugurios", poniéndo una lápida a la renovación urbana y la sustentabilidad de Antofagasta.